Los Comicios Presidenciales y Parlamentarios de Chile

Por Luis Fernández

El pasado 16 de noviembre se celebraron las elecciones presidenciales y parlamentarias de la República de Chile, primeras con voto de carácter obligatorio, salvo las excepciones que establece la ley, sufragaron 13,4 millones de personas de los 15,7 millones habilitados para ejercer este derecho, lo que hace que la participación ascendiera a un 85,4%, la más alta en la historia del país.

En estos comicios ninguno de los 8 candidatos obtuvo más del 50%, por lo que la presidencia se definirá en una segunda vuelta fijada para el 14 de diciembre, la que será entre los dos candidatos más votados, que fueron, Jeannette Jara postulada por la coalición Unidad por Chile quien obtuvo el primer lugar, con el 26,75% y José Antonio Kast postulado por la coalición Cambio por Chile, el segundo lugar con 23,96%.

Los demás candidatos fueron Franco Parisi del Partido de la Gente tercer lugar con 19,80% de los votos, Johannes Kaiser del Partido Nacional Libertario 4to lugar con 13.94%, Evelyn Matthei de Chile Vamos 5to lugar con el 12,44%, Harold Mayne Nicholl con 1,26% 6to lugar, Marco Enriquez Ominami, independiente 7mo lugar con 1.20% y Eduardo Artes 0,66% 8vo lugar.

En esta segunda vuelta participaran dos proyectos políticos muy bien definidos, unidad por Chile representada por Jeannette Jara, coalición muy amplia de Izquierda progresista, que integran el Partido Comunista, Partido Por la Democracia, Partido Socialista, Democracia Cristiana, Izquierda Cristiana, Frente Amplio y otros partidos de izquierda y centro izquierda, además cuenta con un amplio apoyo del sector laboral, social y popular.

El otro proyecto Cambió por Chile, representado por José Antonio Kast coalición de la derecha dura y conservadora, integrada por el Partido Republicano, Partido Nacional Libertario, Partido Social Cristiano y algunos sectores de la coalición Chile Vamos, además cuenta con el respaldo, de sectores conservadores de la derecha tradicional y grupos evangélicos que creen en la mano dura en seguridad y migración.

La confrontación de estos 2 modelos de sociedad francamente opuestos tiene un punto esencial que es la visión del Estado de ambos candidatos, mientras Kast propone que el estado sea lo más reducido posible y la iniciativa privada tenga más fuerza, Jara en cambio plantea un Estado con un rol más activo dentro de la sociedad, que mejore las condiciones de vida del grueso de la población y la convivencia democrática.

Las fuerzas políticas progresistas de Chile tienen ante sí un gran reto en esta segunda vuelta electoral, ante un electorado cuyas principales demandas están orientadas, hacia la seguridad pública, la contención de la migración irregular y el crecimiento económico, áreas en que la derecha ha logrado posicionarse frente al elector chileno, lo que representa un complejo panorama.

La polarización de la sociedad chilena y el agrupamiento de la derecha en torno a la candidatura de Kast en la segunda vuelta, con el respaldo de los candidatos que quedaron en 4to. Y 5to. Lugar que sumaron más de un 26% de los votos, constituye un gran desafío para las fuerzas progresistas de izquierdas y su candidata Jeannette Jara cuyo discurso está comprometido con la unidad, el dialogo y la esperanza.

Los comicios también fueron parlamentarios y sus resultados, aunque favorecieron a las derechas, también eligieron al congreso un importante número de asambleístas representantes de la izquierda progresista, unidad por chile obtuvo 61 parlamentarios frente a 76 de la derecha, en el senado la derecha obtuvo 25 cupos y la izquierda 25 representantes, produciéndose un empate en este poder del Estado.

El pueblo chileno tiene ante sí grandes retos ante esta segunda vuelta electoral, que deberá definir el rumbo de la nación, que país desean en el corto y mediano plazo y que candidato representa mejor sus ideas de esperanza de cambio, justicia social, igualdad, derechos humanos, inclusión social y cambios estructurales, cuyo resultado final debe satisfacer sus aspiraciones nacionales.

Jeannette Jara candidata de la izquierda progresista chilena, al reflexionar sobre los resultados de la primera vuelta, que le otorgaron el primer lugar dijo,” Nos hace falta mucho conectar con la ciudadanía, agregando que en la segunda vuelta su sector político debe desplegarse más y hablar de un modo más claro, hay un deber importante, dar respuestas más concretas a la ciudadanía.

La lucha de las fuerzas de izquierda progresistas chilenas, como todas las luchas será dura y difícil, su unidad es fundamental para consolidar el proyecto progresista y seguir impulsando las reformas sociales, la derecha va unida y con buen porcentaje a esta segunda vuelta, de ahí que hay que rechazar el miedo, construir fuertes alianzas sociales y trabajar sin descanso por derrotar esta derecha extrema que quiere conducir a que chile sea una sociedad más autoritaria.

Luis Fernández

Escritor y Comunicador

Santo Domingo R.D

Comentarios
Difundelo