Lucía Castillo destaca la importancia del derecho de autor como motor del desarrollo cultural y económico
La encargada de Sociedades de Gestión Colectiva de la ONDA expone en el Malla Naranja UNIBE Workshop
Santo Domingo, 22 julio. – La licenciada Lucía Castillo Arbaje, encargada del Departamento de Sociedades de Gestión Colectiva de la Oficina Nacional de Derecho de Autor (ONDA), ofreció una conferencia en la Universidad Iberoamericana (UNIBE), en la que resaltó el papel fundamental del derecho de autor en la protección de la creatividad, el impulso al desarrollo económico y la promoción de la identidad cultural.
Castillo participó en el evento Malla Naranja UNIBE Workshop, celebrado del 15 al 18 de julio, donde inició su ponencia explicando el concepto de propiedad intelectual, que —según destacó— abarca todas las creaciones del intelecto humano, desde obras artísticas y literarias hasta software, bases de datos, marcas y signos distintivos.
“Cuando hablamos de propiedad intelectual, hablamos de proteger lo que nace de la mente y del talento. Eso incluye tanto a escritores y músicos como a programadores y diseñadores”, afirmó.
Durante su intervención, la funcionaria explicó las dos principales ramas legales que amparan estas creaciones en la República Dominicana: la Ley 20-00 sobre Propiedad Industrial y la Ley 65-00 sobre Derecho de Autor, que da origen a la ONDA. Esta última ley, explicó, no solo reconoce los derechos exclusivos de los autores sobre sus obras, sino que también contempla los derechos conexos, que protegen a quienes participan en la difusión de una obra, como intérpretes, productores y técnicos.
Castillo aclaró que no es obligatorio registrar una obra para que esta goce de protección legal. “La protección nace desde el momento en que se crea la obra, incluso si está escrita a mano o en borrador. Sin embargo, recomendamos el registro ante la ONDA como prueba fehaciente de autoría y fecha de creación”, indicó.
También abordó los derechos morales y patrimoniales. Los primeros están ligados al reconocimiento del autor y la integridad de su obra; los segundos permiten su reproducción, adaptación y comercialización, generando beneficios económicos. Estos derechos patrimoniales se extienden durante toda la vida del autor y hasta 70 años después de su fallecimiento, en favor de sus herederos.

Asimismo, explicó el concepto de dominio público, señalando que una vez vencido el plazo de protección, las obras pueden ser utilizadas libremente. “Esto no significa que pierdan valor, sino que se integran al patrimonio cultural común, como ocurre con los textos de Shakespeare o las sinfonías de Beethoven”, puntualizó.
En cuanto a los límites y excepciones al derecho de autor, Castillo detalló que la ley permite ciertos usos sin autorización, como fines educativos, citas informativas, uso doméstico o preservación en bibliotecas, siempre que no haya ánimo de lucro.
Advirtió sobre las consecuencias del plagio y la piratería, prácticas sancionadas por la Ley 65-00. “Copiar una obra y presentarla como propia no solo es una falta ética, sino un delito penal. Igualmente, reproducir y vender obras sin autorización afecta directamente al autor y frena el crecimiento de las industrias culturales”, enfatizó.
La conferencia también incluyó casos internacionales sobre conflictos de autoría, como el del artista Andy Warhol y la fotógrafa Lynn Goldsmith, o la demanda del tatuador Victor Whitmill contra Warner Bros., lo que evidenció la aplicabilidad del derecho de autor en ámbitos tan diversos como la fotografía, el cine y los tatuajes.
Castillo concluyó destacando la labor de las sociedades de gestión colectiva, instituciones autorizadas por decreto presidencial que administran los derechos patrimoniales de sus miembros y facilitan la gestión y el cobro de regalías a nivel nacional e internacional.
“El derecho de autor no es un tema exclusivo de abogados y especialistas. Es un instrumento clave para fomentar la creatividad, generar empleos, atraer inversiones y construir una economía basada en el conocimiento”, finalizó, citando al director general de la OMPI, Daren Tang.
Sobre el Malla Naranja UNIBE Workshop
El Malla Naranja es un evento emblemático de la Escuela de Estudios Generales de UNIBE, orientado a explorar la economía creativa como eje de desarrollo social y económico. Se enfoca en áreas como el arte, el patrimonio, los medios de comunicación y las industrias culturales.
Esta jornada convoca a estudiantes de bachillerato y universitarios interesados en carreras innovadoras relacionadas con la creatividad, la cultura y la tecnología. El espacio promueve la convergencia entre imaginación y pragmatismo, ofreciendo ejercicios prácticos, colaboración y pensamiento lateral.
La economía naranja —también llamada economía creativa— abarca las actividades que transforman la creatividad y el conocimiento en bienes y servicios con valor económico. Según la UNESCO y la UNCTAD, estas industrias están en el centro de una economía más sostenible e inclusiva.
Desde su creación en 2022, Malla Naranja se ha consolidado como un espacio de referencia para el diálogo, la innovación y la promoción de políticas públicas y emprendimientos culturales. A través de conferencias, talleres y paneles, fortalece el ecosistema de la economía creativa en la academia dominicana.