María Corina Machado recibe el Nobel de la Paz 2025 y conversa con Trump tras críticas del Gobierno de EE.UU. al fallo del Comité

Washington, 10 de octubre de 2025 – La decisión del Comité Nobel de otorgar el Premio Nobel de la Paz 2025 a la dirigente opositora venezolana María Corina Machado ha generado una serie de reacciones encontradas a nivel internacional, particularmente en los Estados Unidos, donde el presidente Donald J. Trump expresó tanto su respaldo a Machado como su desacuerdo con la decisión del comité noruego, que, según la Casa Blanca, “antepuso la política a la paz”.

La Casa Blanca confirmó que el presidente Trump sostuvo este viernes una conversación telefónica con Machado, quien ha sido reconocida por su prolongada lucha en favor de los derechos democráticos y por su papel en la promoción de una transición pacífica en Venezuela.

La llamada tuvo lugar pocas horas después de que el Comité Nobel anunciara en Oslo que Machado sería galardonada por su “incansable labor en la promoción de los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia”.

El galardón ha sido interpretado por diversos observadores como una validación internacional al liderazgo de Machado dentro de la oposición venezolana, así como una expresión de respaldo moral a los sectores que, dentro y fuera del país sudamericano, exigen elecciones libres y el restablecimiento del Estado de derecho.

Conversación telefónica y declaraciones del presidente

Durante una aparición pública este viernes, el presidente Trump confirmó la conversación telefónica con la líder venezolana. Calificó la llamada como “muy agradable” y compartió con la prensa algunos fragmentos del diálogo.

Según Trump, Machado le habría manifestado que aceptaba el premio “en su honor”, en reconocimiento al papel que, a su juicio, ha desempeñado el mandatario estadounidense en el impulso de la causa democrática en Venezuela.

“La persona que realmente ganó el Premio Nobel me llamó hoy y dijo: ‘Estoy aceptando esto en tu honor, porque realmente te lo merecías’”, relató Trump. “Fue algo muy agradable de hacer. No le dije: ‘Entonces dámelo a mí’, aunque creo que ella podría haberlo hecho”, bromeó el presidente, visiblemente complacido.

El mandatario añadió que ha seguido de cerca la trayectoria de Machado y ha respaldado activamente su causa: “He estado ayudando a Machado en su camino. Venezuela necesita mucha ayuda, la situación es muy complicada”, expresó.

Asimismo, sugirió que el Nobel entregado este año podría interpretarse como un reconocimiento a esfuerzos anteriores: “También podría decirse que el premio se otorgó para 2024, y yo era candidato presidencial en ese año”, afirmó Trump.

Críticas al Comité Nobel y tensiones diplomáticas

La concesión del Nobel a Machado no fue bien recibida en algunos sectores de la administración estadounidense. Steven Cheung, director de comunicaciones de la Casa Blanca, criticó la decisión en redes sociales, señalando que “el Comité Nobel demostró que anteponen la política a la paz”.

Este comentario fue interpretado como un reflejo de la molestia del entorno presidencial ante lo que consideran una omisión del liderazgo de Trump en temas internacionales, en particular en el contexto de sus recientes propuestas para un plan de paz en Medio Oriente.

Richard Grenell, enviado especial de Trump para los asuntos relacionados con Venezuela, fue más enfático en su rechazo. “El Premio Nobel murió hace años”, escribió, minimizando así el prestigio del galardón y cuestionando la independencia del comité seleccionador.

En contraste, líderes de otras naciones, como el presidente de Rusia, Vladimir Putin, elogiaron a Trump por sus esfuerzos diplomáticos recientes. “Si el actual presidente de Estados Unidos merece o no el Premio Nobel, no lo sé.

Pero realmente está haciendo mucho para resolver crisis complejas que duran años, incluso décadas”, expresó Putin desde Tayikistán. En respuesta, Trump agradeció el respaldo del mandatario ruso a través de su cuenta en Truth Social.

Un premio anticipado por legisladores estadounidenses

Machado fue nominada formalmente al Premio Nobel por un grupo de legisladores estadounidenses liderados por el senador Marco Rubio y el embajador ante Naciones Unidas, Mike Waltz. En una carta remitida al Comité Nobel en noviembre de 2024, los firmantes argumentaron que la dirigente venezolana merecía el reconocimiento por su “valiente y desinteresado liderazgo” y su “dedicación inquebrantable a la búsqueda de la paz y los ideales democráticos”.

Rubio, uno de sus principales impulsores, describió a Machado en abril como “la personificación de la resiliencia, la tenacidad y el patriotismo”, y subrayó que “nunca se ha rendido en su misión de luchar por una Venezuela libre, justa y democrática”.

El contexto de la lucha democrática en Venezuela

María Corina Machado ha sido una de las figuras más prominentes de la oposición venezolana durante las últimas dos décadas. Cofundadora del movimiento Súmate y luego líder del partido Vente Venezuela, ha enfrentado persecuciones, inhabilitaciones políticas y amenazas a su integridad por parte del régimen de Nicolás Maduro.

Durante su campaña como precandidata presidencial en 2023, fue ampliamente respaldada por la ciudadanía en las primarias opositoras, aunque posteriormente fue inhabilitada por el oficialismo para competir en los comicios presidenciales. La represión contra su figura la obligó en varias ocasiones a operar en la clandestinidad dentro del país.

Machado ha sostenido consistentemente que su lucha se basa en principios pacíficos y democráticos. “Promuevo las urnas sobre las balas”, ha dicho en múltiples entrevistas. Tras conocer la decisión del Comité Nobel, la opositora dedicó el galardón al “pueblo de Venezuela” y al presidente Trump, a quien agradeció su “apoyo decisivo” a la causa democrática.

En declaraciones al diario español El País, Machado confirmó la llamada con Trump, aunque evitó entrar en detalles sobre su contenido. “Estamos en una nueva etapa de esta lucha, y el respaldo de nuestros aliados internacionales será clave para alcanzar la libertad”, comentó.

Reacciones internacionales y análisis geopolítico

Analistas consultados por medios estadounidenses coincidieron en que el otorgamiento del Nobel a Machado puede ser interpretado como una señal de respaldo internacional a los sectores que promueven un cambio político pacífico en Venezuela.

Benjamin Gedan, exdirector para Venezuela del Consejo de Seguridad Nacional durante el gobierno de Barack Obama, señaló que la decisión del Comité Nobel podría estar enviando un mensaje a Washington.

“La Casa Blanca ha estado enviando señales de que podría utilizar la fuerza militar para derrocar a este régimen, y que cuenta con el apoyo de María Corina para hacerlo”, explicó en entrevista con CNN. “Me parece que el Comité Nobel preferiría que tanto Estados Unidos como la oposición venezolana sigan luchando pacíficamente por el cambio”.

Según Gedan, la reacción negativa de la Casa Blanca podría reflejar tanto una frustración por no haber premiado a Trump como una incomodidad ante lo que algunos perciben como una crítica indirecta a la estrategia de confrontación militar en la región.

Otros expertos subrayan que el Premio Nobel a Machado podría fortalecer su posición en el ámbito internacional, aunque su situación dentro de Venezuela sigue siendo precaria, debido a las restricciones impuestas por el gobierno de Maduro.

El simbolismo del Nobel y su impacto político

La decisión del Comité Nobel ha tenido un impacto simbólico importante en la política latinoamericana. Para muchos sectores de la oposición venezolana, el premio representa un espaldarazo a la causa democrática y una oportunidad para volver a poner la crisis venezolana en el foco de la comunidad internacional.

Sin embargo, el reconocimiento también ha expuesto las tensiones internas dentro de la política estadounidense. Mientras sectores del Partido Republicano celebran la elección de Machado, otros consideran que se trató de una oportunidad perdida para reconocer el rol de Trump en asuntos internacionales, particularmente en relación con el conflicto en Gaza y su mediación en otros escenarios diplomáticos.

Por ahora, la expectativa se centra en si Machado podrá asistir a la ceremonia oficial del Premio Nobel en Oslo el próximo 10 de diciembre, dado que su seguridad personal y su libertad de movimiento dentro de Venezuela siguen limitadas. El Comité Nobel ha manifestado su intención de facilitar su asistencia por todos los medios diplomáticos disponibles.

En paralelo, la administración Trump evalúa los pasos a seguir en relación con Venezuela, donde la situación política sigue siendo tensa y donde la elección presidencial prevista para 2026 podría abrir un nuevo capítulo en la disputa por el poder.

Funete CNN en español

Comentarios
Difundelo