Más multas que licencias: Una contradicción estructural en el tránsito dominicano
Santo Domingo, 13 de mayo – En República Dominicana, las estadísticas de tránsito revelan una paradoja que pone en evidencia las profundas fallas del sistema: el número de personas multadas por infringir las normas viales es mayor que la cantidad de ciudadanos con licencia para conducir. Esta desproporción no solo refleja debilidades institucionales, sino también una cultura de incumplimiento que ha echado raíces.
Según el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant), 2,695,150 personas poseen licencias de conducir vigentes en alguna de las categorías habilitadas. Pero al mismo tiempo, datos del Ministerio Público indican que hay 2,731,477 personas con multas pendientes de pago. Esto implica que, como mínimo, 36,327 personas han sido multadas sin siquiera estar legalmente autorizadas para conducir.
Un reportaje publicada por Listín Diario destaca que la cifra se vuelve aún más crítica cuando se consideran las sanciones por circular sin licencia o con una vencida.
Solo en 2024 se impusieron 173,281 multas por esta falta, y en lo que va de 2025 (hasta marzo), ya se han sumado otras 38,668. Esto sugiere que el fenómeno de conducir sin estar habilitado no es marginal, sino parte de una práctica extendida.
La magnitud del incumplimiento también se refleja en el número total de contravenciones acumuladas: 7,596,621 multas pendientes de pago, equivalentes a un promedio de 2.8 multas por cada infractor.
En términos económicos, esto representa una pérdida o atraso para el Estado de más de RD$8,525 millones, alrededor de 144 millones de dólares. Para ponerlo en contexto, esta suma supera los 100 millones de dólares prestados por la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) para expandir la Línea 1 del Metro de Santo Domingo.
Desde la entrada en vigor de la Ley 63-17 en 2018, que regula la movilidad y el transporte terrestre, las multas han crecido sostenidamente, salvo por la excepción del año 2020, cuando la pandemia redujo la movilidad.
En 2024 se registraron 1,948,238 contravenciones, la segunda cifra más alta después de 2022. Y solo en los primeros cuatro meses de 2025 ya se han colocado 382,164 multas, siendo la infracción más común la falta de uso del casco protector, con 115,555 casos.
Pese al volumen de faltas, las sanciones económicas siguen siendo bajas. Aunque la Ley establece que el costo de las multas debe basarse en el salario mínimo del sector público (RD$10,000), en la práctica oscilan entre RD$1,000 y RD$1,667.
Una nueva propuesta legislativa busca actualizar estos montos, llevándolos hasta RD$17,500, pero aún está en proceso de discusión en el Congreso.
Comparativamente, República Dominicana impone algunas de las multas más bajas de América Latina. Por ejemplo, por cruzar un semáforo en rojo, el país cobra 28 dólares, mientras que en Costa Rica esa infracción cuesta 490 dólares, en Colombia 286 dólares, y en Argentina 246 dólares. Solo Honduras, con 24 dólares, aplica una sanción más baja.