México traslada a EEUU a 26 miembros de cárteles, fruto de un nuevo acuerdo con el gobierno de Trump

WASHINGTON 12 agosto — México trasladó a Estados Unidos a 26 miembros de alto rango de cárteles, el segundo envío de esta envergadura pactado con el gobierno del presidente Donald Trump mientras las autoridades estadounidenses aumentan la presión sobre las redes criminales involucradas en el tráfico de drogas a través de la frontera, informaron autoridades.

Según el listado hecho público por el Departamento de Justicia estadounidense el martes por la tarde, entre los transferidos, hay personajes clave del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y de las distintas facciones del Cártel de Sinaloa,

Uno de ellos es Abigael González Valencia, un líder de “Los Cuinis”, un grupo estrechamente alineado con el CJNG y cuñado del líder de esta última organización. Otro es Servando Gómez “La Tuta”, un ex maestro de escuela que lideró el cártel de Los Caballeros Templarios, un grupo criminal de corte pseudoreligioso que atemorizó Michoacán durante años.

Además, hay varios altos lugartenientes de la facción del Cártel de Sinaloa llamada “Los Chapitos” —la formada por los hijos de Joaquín El Chapo Guzmán, varios de los cuales están ya presos en Estados Unidos- y de la de Ismael “El Mayo Zambada”, también bajo proceso ante las autoridades estadounidenses.

Otro de los transferidos es Roberto Salazar, acusado de participar en el asesinato en 2008 de un policía del condado de Los Ángeles.

La fiscalía federal mexicana y la Secretaría de Seguridad confirmaron los traslados en un comunicado en el que agregaron que el Departamento de Justicia estadounidense se comprometió a no buscar la pena de muerte en ninguno de los casos, punto que fue confirmado por la persona antes mencionada y familiarizada con el caso.

Las autoridades mexicanas no dieron detalles sobre la identidad de los enviados al país vecino pero anunciaron una conferencia de prensa para el miércoles con el fin de dar más detalles.

Esta es la segunda vez en cuestión de meses que México envía a Estados Unidos a un grupo grande de destacados integrantes del crimen organizado acusados de tráfico de drogas, asesinato y otros delitos, algo que era totalmente inusual hasta ahora.

En febrero, México entregó a 29 miembros de cárteles, incluido el narcotraficante Rafael Caro Quintero, quien estuvo detrás del asesinato de un agente de la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés) en 1985.

Esos traslados se realizaron días antes de que entraran en vigor aranceles del 25% a las importaciones mexicanas. A finales del mes pasado, el presidente Trump habló con su homóloga mexicana, Claudia Sheinbaum, y acordaron posponer durante 90 días una nueva amenaza de subir los gravámenes hasta el 30% para intentar llegar a un acuerdo entre los dos países.

El actual envío llega días después de que la presidenta mexicana anunciara que ya está prácticamente listo para la firma un acuerdo en materia de seguridad entre los dos países.

Sheinbaum ha mostrado una mayor disposición que su predecesor para cooperar en estos temas y dio un giro a la estrategia de seguridad para perseguir a los cárteles de forma más agresiva. De hecho, tras el primer envío de narcotraficantes indicó que había “mas listas de extradiciones” pendientes y que se colaboraría con Estados Unidos en la medida que fuera posible.

No obstante, ha trazado una línea clara en cuanto a la soberanía de México, rechazando las sugerencias de Trump y otros políticos sobre eventuales intervenciones militares estadounidenses en su territorio.

Trump ha hecho del desmantelamiento de los cárteles una de las prioridades claves de su gobierno y en febrero designó al CJNG, al Cártel de Sinaloa y a otros seis grupos criminales latinoamericanos como organizaciones terroristas extranjeras. Desde entonces ya acusó a algunos de sus integrantes de delitos de terrorismo.

Servando Gómez también fue detenido en 2015 y sentenciado a 55 años de cárcel en 2019. Lideró primero el cártel de La Familia y luego el de Los Caballeros Templarios, grupo escindido del primero y ambos inclinaciones pseudoreligiosas. Esta organización criminal llegó a tener un control casi total de las actividades políticas y económicas del estado de Michoacán.

Abigael González Valencia es cuñado del líder del CJNG, Nemesio Rubén Oseguera Cervantes, “El Mencho”, objetivo principal del gobierno estadounidense. González Valencia fue arrestado en febrero de 2015 en Puerto Vallarta, Jalisco, y había estado luchando legalmente contra la extradición a Estados Unidos desde entonces.

Junto a dos de sus hermanos, lideró un grupo llamado “Los Cuinis”, que financiaron la fundación y el crecimiento del CJNG, uno de los cárteles más poderosos y peligrosos de México que actualmente trafica cientos de toneladas de cocaína, metanfetamina y fentanilo a Estados Unidos y otros países. El grupo es conocido por su extrema violencia, asesinatos, torturas y corrupción.

En junio, uno de sus hermanos, José González Valencia, fue sentenciado en un tribunal federal de Washington a 30 años de prisión tras declararse culpable de tráfico internacional de cocaína. José González Valencia fue arrestado en 2017 bajo el primer gobierno de Trump en un hotel de playa en Brasil mientras estaba de vacaciones con su familia utilizando un nombre falso. EFE

Comentarios
Difundelo