Miles de personas se concentran en varias ciudades europeas por una «paz justa» para Ucrania
Bruselas / París, 23 febrero.- Miles de personas se concentraron este domingo en varias ciudades europeas, como Bruselas, Ámsterdam o París, para pedir a la Unión Europea y al resto de aliados que continúen con su apoyo a Ucrania contra la agresión rusa y para lograr una «paz justa» cuando se cumple este 24 de febrero el tercer aniversario de la guerra.
Manifestación en Ámsterdam
Más de mil personas marcharon en Ámsterdam alzando la bandera azul y amarilla en solidaridad con Ucrania, tres años después del inicio de la agresión rusa, una manifestación en la que también participaron soldados ucranianos, y miembros del Parlamento y el Gobierno de Países Bajos.
La protesta, organizada por la fundación Ucranianos en Países Bajos este domingo en solidaridad con Kiev, se produce con motivo del tercer aniversario del inicio de la contienda, que llega en un momento clave para Ucrania, con el presidente estadounidense Donald Trump y su homólogo ruso, Vladimir Putin, prometiendo iniciar negociaciones para poner fin a la guerra, a espaldas de Kiev y excluyendo del proceso al resto de Europa.
La mayoría de las personas que participaron en la manifestación eran ucranianos y muchos llevaban la bandera azul y amarilla de Ucrania sobre sus hombros. Un grupo de soldados, algunos en sillas de ruedas tras resultar heridos en la contienda, estuvieron en primera línea de la manifestación, portando carteles donde se podía leer “Éramos civiles, Rusia nos hizo soldados” o “Nuestras heridas se curan, pero Ucrania sigue desangrándose”.
Concentraciones en Bruselas
Por otro lado, miles de personas alzaron pancartas con lemas como «¡Europa, despierta!»; «¡Ucrania está librando nuestra guerra!»; o «¡Levántate unido, protege Europa!» o «Futuro europeo para Ucrania», unas 1.500 personas se concentraron a primera hora de la tarde en la plaza Albertine, en Bruselas, indicaron a EFE fuentes policiales presentes en la zona.
«Pido que el mundo despierte y vea lo que realmente es Rusia y de lo que es capaz (…) Necesitamos desesperadamente ayuda, ayuda real, y no sólo declaraciones», dijo a EFE Natalia Gorobets, de 33 años, y residente en la ciudad ucraniana de Vinnitsa, quien asistió a la concentración aprovechando su visita a unos amigos en Bruselas.
Esta ucraniana aseguró sentir que la está «matando» el «enorme sentimiento de injusticia» que le provoca la situación «indignante», «inaceptable» y «surrealista» de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, haya iniciado negociaciones con Rusia sin contar con Kiev ni con la Unión Europea, a la que le pidió ser «valiente» para luchar «contra el mal».
Organizada por el colectivo «Promote Ukraine», que defiende los intereses de la sociedad civil ucraniana en Bruselas, el objetivo de la concentración era lanzar «un llamamiento colectivo a la acción» de Europa en su conjunto y de la comunidad internacional para que sigan «decididos en su apoyo contra la agresión rusa», según su comunicado.

Redoblar esfuerzos
Los organizadores pidieron redoblar esfuerzos para seguir apoyando a Ucrania en la defensa de su nación y contra «la dictadura y la opresión», con asistencia militar, humanitaria y política.
En este sentido, la ucraniana Anna Melenchuk, de 32 años y originaria de Lviv, pidió a la UE «unidad» y «liderazgo» en el apoyo militar y financiero a Ucrania.
«Para los Estados miembros europeos, para la Unión Europea, para España, para Bélgica, es necesario apoyar a aquellos que están dispuestos a luchar, pero que sean activos y demuestren liderazgo, porque ya no podemos depender de los Estados Unidos», advirtió en declaraciones a EFE, y solicitó también que los activos rusos congelados se destinen a reconstruir su país.
«Se debe invertir más, más acción, menos palabras, más acción, más armas, más dinero en defensa. (Los europeos) deberían invertir más en la defensa ucraniana. Deberían invertir más en su propia defensa», manifestó a EFE el ucraniano Danylo Dugin, de 23 años y natural de Cherkassy.
Además, los organizadores de la concentración en Bruselas reclamaron una «paz justa para Ucrania en 2025». «La verdadera paz será posible gracias a la fortaleza y resiliencia de Ucrania, reforzada por el apoyo indefectible de la ayuda militar, el entrenamiento y la defensa estratégica», dijeron.
Igualmente, hicieron hincapié en la necesidad de sancionar «agresivamente» a la energía rusa, ya que la maquinaria de guerra rusa se alimenta de sus exportaciones de gas y petróleo.
Al tiempo, incidieron en que «es hora de colmar todas las lagunas» de las sanciones impuestas hasta la fecha contra Rusia, en particular las que le permiten el comercio con los estados de la Unión Económica Euroasiática.
Los organizadores de la concentración de Bruselas reclamaron en este sentido «una aplicación rigurosa de las sanciones para responsabilizar a Rusia de sus acciones y emprender una nueva escalada».
«El futuro de Ucrania –y el futuro de la democracia mundial– depende de nuestra acción colectiva», concluyeron los organizadores.
Apoyo a Ucrania en París
Miles de personas se manifestaron este domingo en París en apoyo de Ucrania y para reclamar que no quede marginada de unas eventuales negociaciones de paz, en un momento en que Donald Trump y Vladímir Putin han abierto un diálogo bilateral, hasta ahora al margen de Kiev.
La principal proclama que se escuchó desde el comienzo de la marcha, entre la plaza de la República y la de la Bastilla, estuvo dirigida a los presidentes de Estados Unidos y de Rusia: «Trump, Putin, ninguna negociación sin Ucrania».
Una quincena de representantes políticos, aunque no de primera línea, se colocaron en la cabeza de la manifestación, convocada por varias ONG y por partidos de izquierdas, con una pancarta con el mensaje «Unámonos por la victoria de Ucrania».
Los participantes, muchos de ellos ucranianos, ondearon decenas de banderas, sobre todo ucranianas, pero también europeas y alguna francesa.
También llevaban carteles con diferentes mensajes y montajes fotográficos en los que Trump y Putin eran con frecuencia los protagonistas, como uno en el que los dos compartían cama.
Esta tarde hora local tiene programada su salida de París en dirección de Washington el presidente francés, Emmanuel Macron, acompañado por su ministro de Exteriores, Jean-Noël Barrot, para un encuentro el lunes con Trump para hablar de Ucrania.
Macron esta semana ha organizado dos reuniones con la mayor parte de los países de la Unión Europea y con otros socios europeos, como el Reino Unido, Noruega o Islandia, así como con Canadá para analizar el giro radical de la posición estadounidense en la guerra de Ucrania con el acercamiento a Rusia desde la llegada de Trump a la Casa Blanca.
Ucrania, parte de la negociación
El presidente francés lleva a Washington varios mensajes. Entre los principales, que tiene que presionar a Putin para que se comprometa a negociar una paz verdadera y no un mero alto el fuego que más tarde pueda violar como ocurrió con los protocolos de Minsk de 2014 suscritos entre Moscú y Kiev bajo los auspicios de Francia y Alemania.
Pero también que Ucrania tiene que ser parte de cualquier negociación de paz, que sólo llegará cuando los ucranianos decidan deponer las armas, algo a lo que únicamente accederán si tienen garantías sólidas de que Putin no aprovechará para rearmarse y para reanudar más tarde las hostilidades.
Y que los europeos también tienen que estar en la mesa porque son los que tendrán que ofrecer las garantías de paz a Ucrania, vista la voluntad de Trump de retirarse cada vez más del Viejo Continente y porque lo que está en juego es su propia seguridad.EFE