Oposición cuestiona informe de Transparencia Internacional y acusa al Gobierno de persecución selectiva
Santo Domingo, 12 de febrero. – Tras la publicación del informe de Transparencia Internacional que posiciona a República Dominicana con mejores cifras en el combate a la corrupción, dirigentes de la oposición han expresado su desacuerdo, asegurando que la lucha contra los actos ilegales en el Estado ha sido utilizada de manera parcializada contra exfuncionarios de gobiernos pasados durante la gestión del presidente Luis Abinader.
Los opositores han señalado que, mientras los exfuncionarios del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) han sido objeto de múltiples investigaciones, los casos de corrupción que involucran a funcionarios del actual gobierno han sido ignorados o descartados.
El vicepresidente y miembro del Comité Político del PLD, Yván Lorenzo, calificó el informe de Transparencia Internacional como «subjetivo» y criticó que, en la actual administración, los funcionarios señalados por corrupción solo son apartados de sus cargos sin que existan consecuencias legales reales.
Lorenzo afirmó que la Dirección de Ética Gubernamental ha presentado más de 40 expedientes ante el Ministerio Público, sin que hasta el momento se hayan iniciado investigaciones o procesos judiciales contra los funcionarios señalados, restando así mérito a la mejora en la percepción sobre corrupción reflejada en el informe.
El exsenador de Elías Piña argumentó que la disminución en la percepción de corrupción se debe a que, entre 2017 y 2020, el Partido Revolucionario Moderno (PRM), cuando estaba en la oposición, utilizó fondos de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) para desacreditar al PLD. Según su visión, esta estrategia afectó negativamente la imagen del país en esos años, lo que explica las cifras menos favorables en ese período.
Por su parte, el diputado nacional Ramón Raposo, del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), coincidió en que la lucha contra la corrupción sigue siendo insuficiente y descalificó el informe de Transparencia Internacional al considerar que el gobierno solo busca generar titulares con sus acciones.
Raposo argumentó que la estrategia del gobierno consiste en desvincular a los funcionarios acusados, enviarlos al «ostracismo» o presentar expedientes con pruebas débiles que con el tiempo pierden relevancia mediática.
«Entendemos que falta mucho por hacer en materia de transparencia e institucionalidad. Las políticas públicas del Gobierno en torno a esta materia han estado orientadas a generar titulares y no a profundizar en el desarrollo de las mismas», afirmó el congresista.