¿Otra vez misiles en el Caribe?

¿Otra vez misiles en el Caribe?

Bernardo Vega

Hace pocos días el presidente Donald Trump divulgó que estudiaba la posibilidad de suplir misiles Tomahawk a Ucrania. Estos tienen un alcance que permitiría lanzarlos, ahora por tierra, dados los avances tecnológicos, desde Ucrania y llegar más allá de Moscú. Cuestan unos US$2.5 millones cada uno y Washington tiene disponible una buena cantidad de ellos. Rusia ya anunció que de llegar estos a Ucrania se estaría pasando de la línea roja y provocaría una réplica rusa contundente.

Para Estados Unidos, además de las implicaciones geopolíticas, el suplir estos misiles representa- ría un gran negocio ya que con el éxito logrado por Trump con las economías de los países miembros de la OTAN aumentando sus gastos militares a por lo menos un 2.5% de su PIB (excepto España donde el presidente norteamericano ya ha amenazado con tomar represalias), eso implicaría una venta de los Estados Unidos, lo que aumentaría sus exportaciones a los países de la OTAN, los cuales los pasa rían a Ucrania.

Pero, ¿qué tiene que ver esto con la República Dominicana y el Caribe en general? Que tal como hizo la antigua Unión Soviética en 1962 colocando misiles en Cuba, podría compensar la amenaza de misiles que puedan llegar a Moscú desde Ucrania con misiles que puedan llegar a Esta dos Unidos, ya sea desde Venezuela o Cuba.

Alegando que está combatiendo el tráfico marítimo de drogas en el Caribe, el gobierno de Trump ha enviado más de diez mil soldados al Caribe, sobre todo a Puerto Rico, donde acaba de reabrirse la antigua base militar de Roosevelt Road frente a la isla

de Vieques, junto con por lo menos nueve barcos de guerra. Su uso para hundir pequeños botes con drogas es como matar mosquitos con bazookas.

1 28

Lee más: Caribe

Además, el grueso de las drogas se envía por barcos desde el Pacífico, procedentes de Ecuador, Perú y Colombia hasta llegar a México y Estados Unidos, por lo que el flujo desde el Caribe es muy inferior. La droga química fentanilo se produce en México con insumos chinos y no es transferida a Estados Unidos a través del Caribe.

Más bien podría pensarse que el objetivo de tantas armas y soldados norteamericanos en el Caribe, que nos hace recordar las invasiones contra República Dominicana (1965), Granada (1983) y Panamá (1989), tiene como real motivo estar listos para enfrentar un posible traslado de misiles rusos

al Caribe, aunque Trump también ha anunciado que se podría atacar las drogas dentro del propio terreno de Venezuela y no solo en el mar, y, además, la prensa norteamericana cita que la CIA ha sido autorizada para desestabilizar el régimen de Maduro.

Hace 63 años la guerra fría se trasladó al Caribe con la instalación de misiles soviéticos en Cuba. En esta nueva guerra no ya fría, dados los conflictos de Rusia con Ucrania, esperemos que no vuelva a ocurrir lo mismo.

POSTDATA. Usualmente mandamos nuestro artículo los jueves para que salga el martes, pero de ahora en adelante cuando cubran decisiones públicas del presidente Trump, dada su costumbre de modificarlas subsecuentemente, esos artículos los mandaremos solo horas antes y aún así se asumirá el riesgo de no estar al día.

Hoy

Comentarios
Difundelo