Pacheco asegura que “en las próximas horas” República Dominicana tendrá nuevo Código Penal
Santo Domingo, 29 julio – En medio de un ambiente legislativo cargado de expectativa y tensión, el presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco, declaró este martes que el país está a punto de contar con un nuevo Código Penal, asegurando que su aprobación es inminente.
“Ahora sí me atrevo a decir que en las próximas horas tendremos Código Penal en la República Dominicana”, afirmó el legislador, miembro del oficialista Partido Revolucionario Moderno (PRM), al finalizar una intensa jornada de trabajo.
Las declaraciones de Pacheco se produjeron tras el anuncio de que la comisión designada por la Cámara de Diputados concluyó, junto a representantes de la Procuraduría General de la República (PGR), la revisión del proyecto de reforma al Código Penal, una pieza largamente debatida en el Congreso Nacional.
Para continuar el proceso legislativo, Pacheco conformó una nueva comisión especial ampliada, la cual tiene el mandato de rendir un informe final sobre más de 100 modificaciones consensuadas con la procuradora adjunta Yeni Berenice Reynoso.
Los diputados acordaron pausar la sesión extraordinaria para otorgar un plazo de dos horas a esta mesa técnica, con el fin de preparar un documento consolidado que refleje los cambios acordados al marco penal.
Pese al avance logrado, Pacheco aclaró que la discusión detallada de las mociones individuales presentadas por los legisladores aún no ha comenzado, debido a las limitaciones de tiempo.
“No os asustéis, que no vamos a decidir el fondo de este proyecto el día de hoy… Nos hemos comprometido a no impedir que ningún diputado que quiera hacer uso de la palabra o presentar una moción pueda hacerlo”, explicó.
Un proceso con múltiples actores
La comisión responsable de redactar el informe final está presidida por el diputado Wandy Batista, e integrada por Eugenio Cedeño, María Mercedes, Mayobanex Escoto, Manuel Sánchez, Carolin Mercedes y Carlos de Pérez. A ellos se suman los voceros de las principales bancadas: Rafa Castillo por la Fuerza del Pueblo (FP), Gustavo Sánchez del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), y Amado Díaz por el PRM.
También se permitió la participación de los presidentes de bloques parlamentarios, quienes podrán revisar las conclusiones de la comisión antes de que el proyecto sea devuelto al pleno para su votación final.
El Código Penal ya fue aprobado en una primera lectura, por lo que solo resta una segunda aprobación por parte de los diputados para que sea enviado al Senado de la República, el cual deberá revisar y eventualmente ratificar los cambios. De ser aceptado, el proyecto pasará al Poder Ejecutivo para su promulgación.
Cambios propuestos al Código Penal
Uno de los puntos más comentados es la propuesta de eliminar el artículo que permitía el tratamiento hormonal voluntario, conocido como “castración química”, para condenados por delitos sexuales. Según fuentes legislativas, esta disposición fue retirada tras el consenso de la comisión especial.
Otra modificación destacada es la imprescriptibilidad de los crímenes muy graves contra la humanidad, incluyendo homicidio, desaparición forzada y crímenes de lesa humanidad, lo cual refuerza la responsabilidad penal ante violaciones de derechos fundamentales.
También se incorporaría la tipificación del ciberbullying en el artículo 121, en respuesta al auge de los delitos cometidos a través de redes sociales. Además, el artículo 125 sobre violencia intrafamiliar vería un aumento de las penas de cinco a diez años, mientras que el homicidio pasaría de una pena mínima de cinco años a una máxima de 20.
En el artículo 135, que sanciona la actividad sexual no consentida entre esposos o parejas, la pena sería elevada de los actuales cuatro a diez años, para establecer un nuevo rango de diez a veinte años de prisión.
Uno de los temas más controversiales ha sido la posible eliminación del artículo 140 que tipifica el incesto. Algunos legisladores consideran que esta conducta ya está cubierta bajo el delito de agresión sexual agravada, y argumentan que el incesto es más una categoría moral que jurídica.
Otras reformas incluyen el endurecimiento de penas por disparos al aire (artículo 163), el aumento de sanciones por discriminación (artículo 184), y la modificación del artículo 164, que trata la falsificación de productos.
En este último caso, se plantea diferenciar con mayor severidad los castigos por falsificación de medicamentos frente a los de alimentos o bebidas, debido al mayor riesgo para la salud pública.
Compromiso con los acuerdos
Pacheco hizo un llamado enérgico a los miembros de la comisión para que respeten los acuerdos alcanzados durante el proceso de revisión. “Les guste o no, todos deben cumplir con lo pactado”, enfatizó.
Esta declaración deja claro que el liderazgo del hemiciclo apuesta por cerrar filas en torno a una versión consensuada del nuevo Código Penal, que permita su aprobación sin más retrasos.
De concretarse la aprobación del nuevo marco legal, el país pondría fin a más de dos décadas de intentos fallidos por modernizar su legislación penal, adaptándola a los desafíos contemporáneos en materia de criminalidad, derechos humanos y justicia social.