Peleg Lewi, embajador de Israel en Chile: “No podemos aceptar hoy la creación de un Estado palestino sin condiciones”
Santiago de Chile, 27 de septiembre de 2025. – En medio de la escalada del conflicto en Gaza y del debate internacional en torno al reconocimiento del Estado palestino, el nuevo embajador de Israel en Chile, Peleg Lewi, concedió una extensa entrevista al diario La Tercera en la que abordó los temas más críticos que afectan actualmente las relaciones entre Israel y la comunidad internacional, así como el vínculo bilateral con Chile.
Con un tono directo, Lewi defendió la postura israelí sobre el conflicto con Palestina, criticó el papel de algunos actores internacionales, y respondió a las declaraciones del presidente Gabriel Boric en la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Peleg Lewi, hijo de padre uruguayo y madre argentina, asumió recientemente la representación diplomática en Santiago, en reemplazo de Gil Artzyeli. Su nombramiento no es casual: llega con la encomienda de recomponer la relación bilateral tras los tensos episodios protagonizados por su predecesor, marcados por controversias públicas y desencuentros diplomáticos con el gobierno chileno.
La negativa a un Estado palestino: contexto y razones
Consultado sobre la declaración del primer ministro israelí Benjamin Netanyahu —quien recientemente afirmó que “no va a suceder” la creación de un Estado palestino—, Lewi recordó que Israel, desde sus orígenes, ha estado dispuesto a aceptar una solución de dos Estados.
“Israel reconoció el Estado palestino en 1947, con la resolución del 29 de noviembre de las Naciones Unidas que establecía la creación de dos países: uno judío y uno árabe. Fuimos, en cierto modo, el primer país en aceptar esta fórmula”, afirmó.
A lo largo de las décadas, Israel ha formulado múltiples ofertas para concretar la creación de un Estado palestino, señaló el embajador. Mencionó los intentos de negociación en 1978, 1993, 1999 y 2002, todas con mediación estadounidense, que incluían propuestas sustantivas como el 96% de los territorios de Judea, Samaria y Gaza, capital en Jerusalén Oriental y la posibilidad de intercambios territoriales por colonias ya establecidas. En cada ocasión, subrayó Lewi, las autoridades palestinas rechazaron la propuesta.
“La posición actual del primer ministro no debe entenderse como un rechazo permanente o absoluto. Lo que decimos es que, dadas las circunstancias actuales, no es viable ni responsable aceptar la construcción de un Estado palestino sin condiciones.
Reconocerlo de forma automática, sin diálogo previo, sin garantías mínimas, representa para nosotros un acto peligroso. Es, de alguna forma, premiar al terrorismo de Hamas”, afirmó.
Reconocimiento internacional y endurecimiento de posturas
Frente al creciente número de países que han reconocido formalmente al Estado palestino —varios de ellos durante la más reciente Asamblea General de la ONU— el embajador fue enfático en advertir sobre los riesgos de ese tipo de iniciativas unilaterales.
“No se puede imponer una solución. Las decisiones tomadas por otros países sobre la situación de Israel, sin consulta ni coordinación, provocan una respuesta dura de nuestra parte. Lo que está ocurriendo ahora es precisamente eso”, apuntó.
Sobre las acciones militares recientes, como el ataque a líderes de Hamas en Qatar, Lewi negó que se tratase de un intento por socavar negociaciones diplomáticas. “No hace falta bombardear para perjudicar las negociaciones: ambos lados lo han hecho durante los últimos años.
Pero el ataque en Qatar fue un mensaje: no hay territorio fuera de nuestro alcance. Qatar, desde nuestra perspectiva, no actúa como mediador neutral, sino como apoyo directo a grupos terroristas. Por tanto, también debe asumir consecuencias”, expresó.
La relación con Estados Unidos y el rol de Donald Trump
Respecto a la situación con Estados Unidos, el embajador afirmó que las relaciones bilaterales se encuentran en un punto óptimo, especialmente con el expresidente Donald Trump. “Ambos, Trump y Netanyahu, comparten visiones similares. Nos ha brindado margen de acción, al igual que lo hizo el presidente Biden en su momento. Veo una relación estratégica firme y consolidada”, afirmó.
Sin embargo, también reconoció la existencia de tensiones internas dentro del propio sistema político estadounidense. La eventual anexión de Cisjordania, tema largamente debatido, podría generar divisiones.
“En Estados Unidos hay sectores que apoyan esa medida. Mike Huckabee, exgobernador y embajador, ha sido uno de sus principales impulsores. Pero también hay quienes la consideran una línea roja. Si algún día se toma una decisión en ese sentido, debe contar con respaldo total del liderazgo estadounidense”, advirtió.
Objetivo militar: la destrucción de Hamas
Uno de los puntos más sensibles abordados por el embajador fue el objetivo declarado por el gobierno israelí de lograr la destrucción total de Hamas, lo que ha generado crecientes cuestionamientos a nivel internacional, especialmente por el alto número de víctimas civiles en Gaza y el prolongamiento del conflicto.
“La pregunta es cuánto más pueden resistir las familias de los rehenes y la población israelí esta estrategia. Hace un año habría dicho que el tiempo era limitado. Pero ya pasó un año y seguimos. En Gaza no hay con quién dialogar.
No logramos establecer una alternativa política viable en estos dos años. Hoy, la única solución que veo sería una fuerza internacional liderada por los Emiratos Árabes Unidos. Egipto ha dejado claro que no quiere involucrarse. Y nosotros, como Estado, seguimos firmes en nuestra meta de alcanzar una victoria completa”, sostuvo.
¿Es posible aún un Estado palestino?
A pesar del endurecimiento del discurso oficial israelí, Lewi no descartó por completo la posibilidad de que se concrete, en el futuro, la creación de un Estado palestino. “Sí, lo creo factible. Existen instituciones y estructuras básicas ya establecidas.
Pero ese Estado debe ser desmilitarizado, o al menos limitado a una fuerza policial interna. La experiencia nos ha enseñado que sólo con garantías reales de paz podemos asumir riesgos. Israel ha demostrado en el pasado su disposición a pagar un precio alto por una paz duradera”, señaló.
Asimismo, descartó que exista una intención por parte de Israel de desplazar o eliminar a la población palestina. “Nadie está hablando de que los ciudadanos de Gaza desaparezcan ni que sean forzados a emigrar. Ni los palestinos ni los israelíes vamos a desaparecer. Estamos destinados a encontrar una solución que nos permita coexistir”, agregó.
Respuesta a Boric: críticas a la postura chilena
Uno de los momentos más tensos de la entrevista se produjo cuando se abordó la postura del presidente chileno Gabriel Boric, quien en su discurso ante la ONU expresó su deseo de ver a Netanyahu comparecer ante un tribunal internacional. Lewi consideró estas declaraciones desafortunadas y carentes de contexto.
“Está en su derecho de criticar. Pero me cuesta entender por qué el presidente de Chile dedica tanto tiempo en su discurso a conflictos que no afectan directamente al ciudadano chileno. Llamar a Trump mentiroso y pedir un juicio internacional para Netanyahu no ayuda a calmar tensiones, ni contribuye a una solución”, dijo.
Además, criticó la falta de mención a los rehenes israelíes en manos de Hamas, un hecho que, a su juicio, motivó buena parte del conflicto actual. “Lamento profundamente que muchos líderes no hayan hecho siquiera mención de los 48 rehenes que motivaron esta guerra. Y, personalmente, me pareció muy doloroso que se compare lo que ocurre en Gaza con el Holocausto. Esa es una distorsión grave de la historia”, denunció.
Sin embargo, el embajador reconoció que Boric no está solo en su postura y que su discurso está en línea con otros líderes latinoamericanos. “Después se reunió con Lula, Orsi, Petro y Sánchez, y todos están más o menos en la misma narrativa. Entendemos de dónde viene eso, pero no por ello deja de parecernos injusto y parcial”, concluyó.
Una agenda por recomponer
Peleg Lewi asume su rol con el objetivo de recomponer los lazos diplomáticos con Chile, en un contexto especialmente complejo para la política exterior israelí. Ha reiterado su disposición al diálogo, pero también ha dejado claro que no se callará ante críticas que considera infundadas o desproporcionadas.
“Venimos a dialogar, pero también a defender nuestra posición. No podemos permitir que se distorsione la historia ni que se impongan soluciones desde fuera. Chile es un país con una historia de equilibrio y esperamos poder retomar un camino de respeto y entendimiento”, finalizó.