Perspectiva económica ante los desafíos internacionales

Angel Lockward

La tierra cierra el año abrumada por conflictos que afectan la recuperación mundial, en particular el comercio, sobre todo en Europa, con la guerra entre Rusia y Ucrania y la, ahora extendida conflagración en Oriente Medio entre Israel y sus vecinos, ambas con efectos directos sobre las economías occidentales que apenas lograron estabilizarse con un crecimiento modesto; igualmente hay gran inestabilidad política producto de la debilidad de muchos liderazgos, del lawfare y de crisis en los partidos, tanto en América, como en el viejo continente.

El nuevo año, excepto por el resurgimiento de Donald Trump, no se presenta distinto y en esos vientos debe moverse nuestro país como un pequeño barco de vela que cierra su año, tras las elecciones, con cierta recuperación en su ritmo de crecimiento basado en sectores como el turismo, que tiene desde hace años con 85,000 habitaciones y una buena marca país, una sólida estructura, las remesas cimentada en más de tres millones de dominicanos en Estados Unidos y en Europa, y la inversión extranjera directa que ha recuperado su desarrollo histórico- previo al COVID-, con algún traspié en las exportaciones, pero sobre todo, en base a un incremento preocupante del endeudamiento público.

Luego del retiro de la Reforma Fiscal llamó la atención la aprobación inmediata de nuevos préstamos por USD$650 millones, pero esos financiamientos, uno de ellos para el sistema eléctrico, evidentemente fracasado con pérdidas del 37.5% por ciento, ya estaban en el Congreso Nacional. Pero dicha partida se suma a los USD$ USD$79,500 millones a que ha llegado la deuda pública del país para cuyo pago en el 2025 se apropió la suma de USD$350,990.4 millones que representan el 21% del total del presupuesto de gastos e inversión y el hecho de que la mayor parte de esa enorme deuda está en bonos a tasas comerciales, sin incluir el pago de la deuda del Banco Central, empieza a preocupar.

Hoyo negro

Siguiendo la práctica establecida en ocasión de la Pandemia, el Gobierno colocara esos bonos, posiblemente al 6.5% anual este mes de enero – un costo anual adicional de RD$22, 800 millones en intereses, aunque una parte de ese dinero está destinado a gastarse a lo largo del año y, es muy probable que una buena cantidad nunca se utilice dada la práctica de los principales ministerios de no ejecutar las partidas asignadas, de donde surge la pregunta ¿En dónde está y cuanto es el dinero que sobra al 31 de diciembre de cada año, que debe incorporarse como excedente al presupuesto del año siguiente?

Las Reservas y la tasa de cambio

El mecanismo de emitir bonos a principio de año ha sido parte fundamental de las anunciadas “reservas históricas” que venimos teniendo. Al cierre del 2023, por ejemplo, fueron de 15,457.7 millones, pero a lo largo de todo el año vinieron descendiente hasta situarse en 13,090.4 el pasado mes de noviembre, todavía aceptables pues alcanzan para 5 meses de importaciones, no obstante el ingreso en divisas de la emisión de bonos del mes de enero, no parece que aumenten a mediano plazo durante el año próximo.

La tasa de cambio por otra parte ha tenido un comportamiento inverso pues el peso ha mantenido a lo largo del 2024 una tendencia a depreciarse frente al dólar pasando de RD$ 57.3 por dólar el 31 diciembre del 2023 a RD$ 61.26 en la banca comercial al 27 de diciembre del 2024 para una depreciación del RD$3.96, es decir un 6.9% que es bastante y que no parece que se revierta en el 2025 puesto que el mismo Gobierno en un Informe del Ministerio de Economía entregado a la prensa prevé una cotización de RD$63.40 al cierre del 2025 y el deslizamiento hasta RD$71.31 en el 2028.

El Déficit

No es sólo el monto del déficit presupuestario el que viene aumentando, sino en particular el déficit comercial, la diferencia entre las importaciones y las exportaciones que este año cierra en unos USD$20,958 millones, unos USD$5,187.7 más que en el 2023, pues a pesar de los anuncios que las ventas en el exterior aumentan, especialmente por el incremento en los precios del oro, el colapso sobrevenido a las exportaciones a Haití fruto del manejo electoral en septiembre del 2023 de la crisis del canal empieza a pesar. Las ventas en ese mercado que tanto trabajo costo construir vienen cayendo desde USD$1,039.5 en el 2022 a USD$873.1 en el 2023 y a apenas USD$502.46 en el último reporte de la DGA publicado y la perdida no es sólo en la entrada de dólares, sino en particular, en inversiones y en empleos en la industria y la agricultura exportadoras.

Este saldo en rojo se da no obstante los precios del oro, que estuvieron por encima de lo previsto, de la ventas de tabaco, cacao, aguacate y, el amenazado banano, cuya cuota en el mercado europeo obtuve en el 1995 siendo Ordenador de Lome. Sólo han mejorado las ventas de zonas francas, especialmente la de conductores eléctricos y partes médicas.

En resumen, el mantenimiento de los ingresos tradicionalmente crecientes del turismo, USD$10,400 millones, la inversión extranjera directa, que con USD$ 4,500, ha seguido su ritmo normal, y las remesas que ascenderán a unos USD$10,744 millones, no son suficientes para mantener el país andando bien, y por eso, es creciente el endeudamiento, que casi todo se destina a financiar gastos

PIB e Inflación

El país, especialmente por el aporte del sector privado, particularmente en el turismo, en el 2024 con un PIB que aumentó 5% casi recuperó los niveles de crecimiento del PIB previos a la Pandemia y para el 2025 se espera aunque ligeramente menos, un 4% que no es malo; este año termina controlando la inflación en porcentajes parecidos a los años 2018 y 2019, empero el acumulado de los últimos cuatro años es de 25.25%, que resulta muy alto para la clase media y pobre; la percepción en las calles y en los mercados a los que va la gente, es sin embargo muy superior, particularmente en los alimentos y en los servicios y, en el 2025 se añade el efecto del deterioro cambiario, que suma un efecto negativo por lo que es muy probable que las quejas por los precios aumenten.

Efecto diferido

La industria de la construcción y el sector inmobiliar se vieron afectados este año por los aumentos en los precios de los materiales, la escasez de mano de obra por el retorno de haitianos a su país y por alzas en las tasas de interés que combinadas deprimieron el mercado; es posible que la liberación de fondos del encaje dispuesta por las autoridades monetarias tenga algún efecto positivo cuando se disponga de los instructivos y los fondos estén realmente disponibles; empero no olvidemos que las políticas bancarias, excesivamente restrictivas, de debida diligencia y la situación económica en general, han sacado a muchos dominicanos del mercado, puede suceder como en las ferias automovilísticas que se vende, pero luego los prestamos no se cierran. Estas ferias fueron un excelente instrumento de recaudación.

El Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la Cepal nos dan pronósticos positivos para el 2025, pero para ello las autoridades monetarias deberán continuar aportando liquidez, haciendo magia para que no aumenten las tasas de interés, que están altas y el Gobierno ejecutar su presupuesto de gastos e inversión, materia en que tiene notas no halagüeñas, mientras trata de mejorar el empleo en un Estado desordenado. Pero por lo menos el país tiene un sector privado activo que hace su trabajo que es de lo que carecen Haití y otros países del área.

Listín Diario

Comentarios
Difundelo
Permitir Notificaciones OK No gracias