Perspectivas de la economía mundial
Por Henri Hebrard
Muy buenas noches,

Siguen llegando las excelentes noticias para la economía dominicana, a pesar de las recientes revisiones a la baja de las expectativas de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de la economía dominicana:
• de un lado, el Fondo Monetario Internacional (FMI) revisó de +4.5% (estimación en marzo 2025 luego de la visita de la misión del FMI) a +4.0% (en la edición de abril 2025 de sus “Perspectivas de la Economía Mundial”): https://www.imf.org/es/Publications/WEO/Issues/2025/04/22/world-economic-outlook-april-2025 ;
• del otro lado, el Banco Mundial (BM) recortó de +4.7% (estimación de octubre 2024) a +4.0% (en la edición de abril 2025 de su informe “Crimen Organizado y Violencia en América Latina y el Caribe”): https://openknowledge.worldbank.org/bitstreams/6292983f-4103-464b-b245-6b82239c4e81/download .
De acuerdo con estas mismas publicaciones, la economía dominicana seguirá colocándose en las primeras posiciones en la clasificación de los países de mayor crecimiento de la región CAPARD (Centroamérica, Panamá y República Dominicana):
• en el caso de las proyecciones del FMI, el crecimiento del PIB del país supera a todos los países del bloque CAPARD, con las solas excepciones de Guatemala en 2025 (+4.1%) y Panamá (+4.0%), pero delante de Costa Rica (+3.4%) y Honduras (+3.3%); mientras en el 2026, al proyectarse un crecimiento de +4.8% para RD, liderará el bloque CAPARD delante de Panamá (+4.0%) y Guatemala (+3.8%);
• en el caso de las proyecciones del BM, el crecimiento del PIB del país supera a todos los países del bloque CAPARD en 2025, delante de Guatemala (+3.5%), Panamá (+3.5%), y Costa Rica (+3.5%); mientras en el 2026, al proyectarse un crecimiento de +4.2% para RD, liderará el bloque CAPARD delante de Guatemala (+3.8%), Panamá (+3.8%) y Costa Rica (+3.7%).
Finalmente, a nivel de las 7 principales economías de Latinoamérica, el FMI proyecta que, en 2025, solamente Argentina (+5.5%) logrará superar el crecimiento de la economía dominicana (+4.0%), mientras para 2026, Argentina (+4.6%) quedaría en el segundo lugar precisamente detrás de la República Dominicana (+4.8%). Datos muy relevantes para la atractividad del país, y la captación de más inversión extranjera directa en 2025 y 2026.
