Petróleo y Moneda: Deuda pública: todo lo que querían saber y no se atrevían a preguntar
Henri Hebrard
En espera de otra publicación de mis acostumbradas «Buenas noticias desde la economía dominicana», me complace compartir la 24ª entrega semanal de «Petróleo y Moneda», mi espacio de opinión y análisis económico que inauguramos a final de febrero 2025, gracias a nuestros amigos de lapropuestadigital.com:
Esta semana, en «Deuda pública: todo lo que querían y no se atrevían a preguntar…. » , analizamos la evolución reciente de la deuda pública, tanto a nivel del Sector Público No Financiero (SPNF) como a nivel del Sector Público Consolidado (SPC), mostrando que:
a) Entre 2016 y 2019, el stock de deuda del SPNF creció +48.8% para alcanzar US$35,942.5 millones, equivalente a un incremento diario promedio de US$8.07 millones;
b) De 2019 a 2021, la deuda se disparó en +32.6% en apenas 2 años, producto del COVID, lo que equivalía a un incremento diario promedio de US$16.07 millones;
c) De 2021 hasta junio 2025, la deuda va creciendo +27.9% equivalente a un incremento diario promedio de US$9.28 millones.
Como % del Producto Interno Bruto (PIB), la deuda del SPNF pasó de 34.00% (2015) a 40.33% (2019), y luego a 56.86% (2020) y 50.12% (2021), para luego seguir bajando a 45.40% (2023) y repuntar levemente a 46.22% (2024) proyectándose un valor de 46.63% para 2025
En la entrega de la semana próxima se analizará el peso (creciente) del servicio de esta deuda que ha venido limitando el espacio fiscal necesario al incremento del presupuesto dedicado a salud y a inversiones en gastos de capital.
Muchas gracias de antemano por su lectura, redifusión, y por supuesto, sus acostumbrados comentarios.
Deuda pública: todo lo que querían saber y no se atrevían a preguntar

Todos, desde el más humilde ciudadano de a pie, hasta el mejor experto en finanzas públicas, entienden que el nivel alcanzado por la deuda pública debe de llevar a honda preocupación.
Ahora bien, los debates sobre tan importante tema oscilan entre, tratar de desmontar leyendas urbanas persistentes creadas por analistas más interesados por objetivos políticos, y enfrentar con responsabilidad un reto mayor para la sostenibilidad del modelo de crecimiento económico de República Dominicana. Es importante segregar el análisis en tres períodos distintos:
i) un primer período pre-covid de 4 años (2016 a 2019);
ii) los 2 años de mayor incidencia de la pandemia del COVID (2020 y 2021); y,
iii) los últimos 4 años de este nuevo período pos-covid hasta 2025.
En cuanto a la referencia estadística, se tomarán en cuenta tanto el stock de deuda del sector público no financiero (SPNF), como la deuda pública consolidada (DPC) que, además de lo anterior, incluye la significativa deuda acumulada por el Banco Central (BCRD).
Pre-covid (2016-2019)
Durante este primer período pre-covid, la deuda pública del SPNF creció en US$11,788.8 millones, o sea, un acumulado de un 48.8%, al pasar de US$24,153.7 millones (2015), a US$35,942.5 millones (2019); en otras palabras, el país incrementó el stock de deuda en un promedio anual de US$2,947.2 millones, lo que equivalía a un promedio diario de unos US$8.07 millones.
De tomar el nivel de la DPC, el stock de deuda creció en US$14,284.9 millones, o sea un crecimiento acumulado de un 46.6%, al pasar de US$30,643.3 millones (2015), a US$44,928.2 millones (2019); en otras palabras, durante este período, el país incrementó el stock de deuda en un promedio anual de US$3,571.2 millones, lo que equivalía a un promedio diario de unos US$9.78 millones. De lo anterior, se observa que el diferencial entre DPC y SPNF pasó de US$6,489.6 millones (2015) a US$8,985.7 millones (2019).
Período COVID (2020-2021)
Durante los dos años de la pandemia (2020-2021), al igual que la mayoría de los países por los cinco continentes, el gobierno dominicano (inicialmente del presidente Medina hasta agosto 2020, y luego del presidente Abinader hasta diciembre 2021) tuvo que implementar un programa agresivo de asistencia a la economía en general, y más especialmente a las empresas y los hogares.
Producto de ello, la deuda pública del SPNF se disparó en US$11,729.7 millones (prácticamente la misma cantidad que en los cuatro años anteriores), o sea un crecimiento acumulado de un 32.6% en apenas 2 años, al pasar de US$35,942.5 millones (2019) a US$47,672.2 millones (2021).
En otras palabras, durante este período, el país incrementó el stock de deuda en un promedio anual de US$5,864.9 millones, lo que equivalía a un promedio diario de unos US$16.07 millones, prácticamente el doble del período anterior.
De tomar el nivel de la DPC, el stock de deuda también se disparó: en US$14,271.5 millones, o sea un crecimiento acumulado de un 31.8%, al pasar de US$44,928.2 millones (2019) a US$59,199.7 millones (2021); en otras palabras, durante este período, el país incrementó el stock de deuda en un promedio anual de US$7,135.8 millones, lo que equivalía a un promedio diario de unos US$19.55 millones.
De lo anterior, se observa que el diferencial entre DPC y SPNF pasó de US$8,985.7 millones (2019) a US$11,527.5 millones (2021), o sea un crecimiento de un 28.3%.
Pareciera justo no atribuir este importante incremento en el stock de deuda al gobierno de Danilo Medina, ni tampoco al gobierno del presidente Luis Abinader, sino reconocer que este saldo en el endeudamiento solo tiene como nombre y apellido covid 19.
Pos-COVID (2021-2025)
Finalmente, a partir del cierre de 2021 hasta junio 2025, la deuda pública del SPNF creció en US$13,282.1 millones, o sea un crecimiento acumulado de un 27.9% en un período de 3 años y medio, al pasar de US$47,672.2 millones (2021), a US$60,954.3 millones (06-2025).
La proyección del Presupuesto 2025 contempla que este stock del SPNF cerraría en torno a US$61,221.6 millones. En otras palabras, durante el período de 4 años que va de 12-2021 a 12-2025, el país habría incrementado el stock de deuda en un promedio anual de US$3,387.3 millones, lo que equivaldría a un promedio diario de unos US$9.28 millones. Este promedio diario se encuentra +15.0% por encima del promedio diario de US$8.07 millones registrado en el período 2016-2019.
De tomar el nivel de la DPC disponible hasta junio 2025, entonces el stock de deuda creció en US$15,694.9 millones, o sea un crecimiento acumulado de un 26.5%, al pasar de US$59,199.7 millones (2021), a US$74,894.6 millones (a 06-2025). En otras palabras, durante este período de 3 años y medio, el país incrementó el stock de DPC en un promedio anual de US$4,484.3 millones, lo que equivale a un promedio diario de unos US$12.29 millones. De lo anterior se observa que el diferencial entre DPC y SPNF pasó de US$11,527.5 millones (2021) a US$13,940.4 millones (06-2025).
Deuda respecto al PIB
Finalmente, si se midiera la evolución de la deuda como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB):
Durante el período pre-covid, la deuda del SPNF pasó de un 34.00% del PIB (2015) a un 40.33% del PIB (2019), o sea un incremento de 6.33 puntos; mientras la DPC pasaba de un 43.13% del PIB (2015) a un 50.42% del PIB (2019), para un incremento de 7.29 puntos.
Durante los 2 años del covid, este indicador se disparó por partida doble, no solamente por el acelerado incremento del stock de la deuda, sino también por la caída abrupta del PIB nominal en US$ (se desplomó -11.9% en 2020) y de su posterior recuperación (2021), con lo que apenas creció en +6.74% entre 2019 y 2021.
Por tanto, la deuda del SPNF pasó de un 40.33% del PIB (2019) a un 56.86% del PIB (2020) y luego un 50.12% del PIB (2021).
A su vez, la DPC pasaba de un 50.42% del PIB (2019) a un 69.40% (2020) y luego un 62.24% (2021).
Gracias al crecimiento sostenido del PIB nominal en US$, que pasaría de US$95,122.8 millones (2021) a unos US$134,597.8 millones (2024), el tamaño relativo de la deuda del SPNF logró disminuir sensiblemente, al pasar de un 50.12% del PIB (2021) a un 45.40% (2023) y luego a un 46.22% (2024), proyectándose un valor en torno a 46.63% (2025).
Conclusión
Los datos anteriores muestran que, si bien la economía dominicana logró recuperar su estabilidad a nivel macro luego del trastorno espectacular del covid, no es menos cierto que no se ha podido regresar al nivel de endeudamiento que prevalecía antes del covid, proyectándose que el stock de deuda del SPNF cerraría todavía un poco más de 6 puntos de PIB por encima del nivel de 2019.
Del mismo modo, la tendencia de los pasados 2 años parece mostrar una ligera subida de la razón deuda vs. PIB, producto de la desaceleración del ritmo de crecimiento del PIB y del mantenimiento de un déficit fiscal en torno al 3.0% del PIB.
En nuestra próxima entrega, se revisará el peso creciente del servicio de esta deuda, y el estrés fiscal cada vez más serio que este provoca al gobierno central, cuyos grados de libertad fiscal se ven cada vez más limitados, obligando a usar como variables de ajuste presupuestario el presupuesto dedicado a salud y la inversión en gastos de capital.
Henri Hebrard