Petroleo y Moneda: Recaudaciones acumuladas a junio 2025 en positivo. Pero ¿será suficiente?

Por Henri Hebrard

En espera de otra publicación de mis acostumbradas «Buenas noticias desde la economía dominicana» (será sobre el excelente desempeño de la Inversión Extranjera Directa en el 1º semestre 2025), me complace compartir la 21ª entrega semanal de «Petróleo y Moneda», mi nuevo espacio de opinión y análisis económico que inauguramos a final de febrero 2025, gracias a nuestros amigos de El Dinero:

Esta semana, en  «Recaudaciones acumuladas a junio 2025 en positivo: pero ¿será suficiente?»  , analizamos el positivo desempeño de las recaudaciones durante el 1º semestre 2025 (S1-2025), a pesar de la ralentización del ritmo de crecimiento económico. 

De acuerdo a los datos oficiales de DIGEPRES, crecen +4.6% vs. S1-2024 (+RD$27,044.7 millones), pero una vez se excluyen ingresos extraordinarios tanto en 2024 como en 2025, el crecimiento «normalizado» alcanza en realidad +6.8% (+RD$38,561.4 millones).

Las 4 figuras impositivas que contribuyeron principalmente a este muy sensible crecimiento fueron:

. el Impuesto sobre la Renta a las Empresas (Excluyendo a Barrick): +RD$13,253.4 millones (+14.5%);

. los Impuestos sobre la Renta a las Personas Físicas: +RD$9,165.3 millones (+14.7%);

. el ITBIS (sumando lo cobrado por DGA con lo de DGII): +RD$7,886.7 millones (+4.3%); y,

. los impuestos a la Mina de Oro: +RD$7,536.3 millones (+175.0%)

Muchas gracias de antemano por su lectura, redifusión, y por supuesto, sus acostumbrados comentarios.

Recaudaciones acumuladas a junio 2025 en positivo. Pero ¿será suficiente?

Aunque el Banco Central de la República Dominicana (BCRD) no ha informado los datos preliminares del crecimiento de la economía por lo que va del año 2025 hasta el mes de junio, los datos de recaudación del mes de junio 2025 así como los indicadores monetarios parecen confirmar la reaceleración entrevista a partir de marzo 2025: mientras había crecido tan solo +1.47% en el primer bimestre del año, el producto interno bruto (PIB) aceleró +3.41% durante los tres meses siguientes, permitiendo un crecimiento del PIB de +2.62% por lo que va del año 2025 hasta mayo 2025, y asumiendo que el Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE) mostraría un crecimiento en un rango entre +3.5% y +5.0% en junio 2025, entonces el promedio del índice de volumen cerraría el semestre en un intervalo entre 127.61 y 127.92, en comparación con el valor promedio para el primer semestre 2024 (124.18), indicando finalmente un crecimiento entre +2.76% y +3.01% al cierre del primer semestre 2025 (S1-2025).

De ser así, entonces una lectura analítica del total de las recaudaciones de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), de la Dirección General de Aduanas (DGA) y de la Tesorería Nacional (TN) hasta junio 2025 debería de mostrar también una aceleración en la evolución de los ingresos de las tres agencias recaudadoras.

De acuerdo con la más reciente publicación de la Dirección General de Presupuesto (DIGEPRES) hasta junio 2025, el gobierno central logró recaudar un total de RD$619,118.8 millones (excluyendo donaciones) durante el primer semestre 2025, equivalente a un crecimiento de +4.57% o sea +RD$27,044.7 millones por encima de los RD$592,074.2 millones acumulados en el mismo período de 2024. Ahora bien, al igual que en la lectura de los meses anteriores, es preciso descontar los ingresos extraordinarios o no recurrentes que se hayan percibido:

• en 2024: unos RD$21,278.7 millones, de los cuales RD$17,348.0 millones corresponden al primer pago de AERODOM en enero 2024, y los RD$3,930.7 millones restantes principalmente a transferencias recibidas de otras entidades del sector público (las tres empresas distribuidoras de electricidad y la seguridad social); y,

• en 2025: un total de RD$9,761.9 millones no recurrentes, de los cuales RD$9,537.8 millones se recibieron en mayo 2025 por concepto de un pago extraordinario de ganancia de capitales (probablemente por venta de acciones de una cementera);

De lo anterior, se deriva que las recaudaciones “normalizadas” pasan de RD$570,795.7 millones (acumuladas a junio 2024) a RD$609,356.9 millones (acumuladas a junio 2025), o sea ingresos adicionales por unos RD$38,561.4 millones; esta nueva comparación equivale en realidad a un crecimiento nominal de +6.76%, sensiblemente superior al crecimiento acumulado al cierre del mes pasado (+5.82%); en otras palabras, el mes de junio “normalizada” muestra una importante aceleración del crecimiento, ya que, al pasar de RD$84,678.0 millones (mes de junio 2024 normalizado) a RD$94,924.3 millones (mes de junio 2025 normalizado) el crecimiento nominal de los ingresos “normalizados” alcanza entonces un muy fuerte +12.10% .

Son ahora cuatro rubros de ingresos que explican la totalidad de este crecimiento nominal de RD$38,561.4 millones; en su conjunto contribuyeron con RD$37,841.8 millones adicionales, o sea, concentran el 98.1% del crecimiento de las recaudaciones de este primer semestre 2025:

• El Impuesto sobre la Renta a las Empresas (Excluyendo lo de Barrick Gold) se ha convertido ahora en el principal contribuidor, al aportar RD$13,253.4 millones adicionales, con un recaudo que pasa de RD$91,420.9 millones (2024) a RD$104,674.3 millones (2025), equivalente a un enorme crecimiento de +14.5%;

• Los Impuestos a las Personas Físicas se sitúan como el 2º principal contribuidor, al aportar RD$9,165.3 millones adicionales, con un recaudo que pasa de RD$62,340.1 millones (2024) a RD$71,505.4 millones (2025), equivalente a un enorme crecimiento de +14.7%; además de la no indexación por inflación de la exención contributiva, que ha permitido un crecimiento muy sensible en la cantidad de asalariados ahora alcanzados por el Impuesto sobre la Renta, según la DGII, esta cantidad se ha disparado en un 153.8% entre 2017 y 2024 al pasar de 230,051 asalariados (2017) a 583,936 (2024); los aumentos salariales han permitido una mayor base imponible, ya que, de acuerdo a la Superintendencia de Pensiones (SIPEN), el salario mensual promedio del primer semestre había crecido +4.94% al pasar de RD$34,212 (2024) a RD$35,903 (2025);

• El Impuesto sobre la Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS) es ahora el tercer mayor contribuidor, al pasar de RD$184,645.6 millones (a junio 2024) a RD$192,532.3 millones (2025) o sea RD$7,886.8 millones adicionales, equivalente a un limitado crecimiento de +4.3%; es interesante notar que las recaudaciones de ITBIS de la DGII siguen creciendo a un ritmo bastante lento (+1.5%) muy por debajo del crecimiento del ITBIS recaudado en DGA (+8.1%), este último viene aportando ingresos adicionales por +RD$6,246.6 millones, explicando de este modo el 79.2% del crecimiento total de las recaudaciones del ITBIS; y,

• Los Ingresos Mineros obtenidos de la mina de oro de Pueblo Viejo continúan siendo la excelente sorpresa del año 2025, y aportan RD$7,536.3 millones adicionales, equivalente a un enorme crecimiento de +175.0% por pasar de RD$4,307.6 millones (2024) a RD$11,843.9 millones (2025); habrá de esperar ahora los meses clave de julio y octubre por ser meses cuando se pagan los montos trimestrales correspondientes al Impuesto sobre la Renta y a la Participación a las Utilidades Netas (PUN) para confirmar si las recaudaciones podrán efectivamente superar los RD$20,000 millones en 2025.

En resumidas cuentas, las recaudaciones por lo que va del año 2025 confirman que la economía dominicana ha estado acelerando durante el segundo trimestre del año; sin embargo, este crecimiento luce todavía muy insuficiente para alcanzar los objetivos de recaudaciones de Presupuesto 2025.

Sin duda alguna, la mejor manera de acercarse a la meta del Presupuesto 2025 sería mediante una vigorosa reaceleración de la economía dominicana durante el 2º semestre 2025. ¿En qué medida las facilidades de liquidez anunciadas por la Junta Monetaria van a llegar rápidamente a la economía real? y ¿Pudieran venir mejores noticias desde el entorno externo de la economía antes de finalizar el año (por ejemplo, el reinicio de los recortes de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal en los Estados Unidos)?

Las respuestas a estas dos interrogantes condicionan el desempeño de la economía dominicana por lo que queda de año. Nada fácil, pensando que, desde ahora, hay que empezar a proyectar un año base 2025 tan acertado como fuera posible, para así mejorar las probabilidades de diseñar un Presupuesto 2026 más alcanzable.

Henri Hebrard

Comentarios
Difundelo