PLD desmiente declaraciones de Abinader sobre deuda pública con datos oficiales y advierte uso distorsionado de cifras
SANTO DOMINGO, 7 octubre. – El Partido de la Liberación Dominicana (PLD) respondió este martes a las declaraciones del presidente Luis Abinader sobre el manejo de la deuda pública, asegurando que las afirmaciones del mandatario carecen de respaldo técnico y documental.
De acuerdo con un documento difundido por la organización política, sustentado en informes de la Dirección General de Crédito Público (DGCP), el Banco Central de la República Dominicana (BCRD) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), las cifras utilizadas por el presidente para justificar su gestión financiera “no se corresponden con los registros oficiales” ni con la realidad de las finanzas públicas.
Según el PLD, las estadísticas verificables demuestran que el endeudamiento del actual gobierno ha sido superior en términos absolutos y que la aparente reducción del indicador deuda/PIB se debe exclusivamente al crecimiento nominal de la economía tras la pandemia, no a una política de desendeudamiento.
El documento del PLD responde directamente a las afirmaciones del presidente Abinader, quien aseguró que el 80 % de la deuda contratada por su gobierno ha sido utilizada para pagar pasivos de gestiones anteriores, que ha sido el único en reducir la deuda respecto al PIB y que la oposición “juega con números absolutos”.
Sin embargo, de acuerdo con el PLD, “ninguna de esas afirmaciones resiste el análisis técnico” ni se encuentra respaldada en los informes públicos de las entidades oficiales que monitorean la deuda. El partido señaló que el propio sistema de crédito público, creado durante su administración, ofrece datos claros que contradicen las declaraciones del mandatario.
Sobre el uso del endeudamiento, el PLD afirmó que “no existe evidencia en los informes oficiales que respalde que el 80 % de la deuda contratada por el gobierno actual haya sido destinada al pago de pasivos anteriores”.
Según las estadísticas publicadas por la DGCP sobre las aplicaciones financieras del endeudamiento del Sector Público No Financiero (SPNF) entre 2021 y 2024, el 52 % de los recursos se ha utilizado para financiar el déficit fiscal y el gasto corriente, mientras que el 47 % se destinó a amortizar o refinanciar deuda previa.
Estas cifras, explicó el partido, demuestran que una parte considerable del endeudamiento ha sido utilizada para cubrir gastos de la gestión actual y no para saldar compromisos del pasado, como afirmó el presidente Abinader.
El PLD añadió que la práctica de refinanciar vencimientos —conocida como roll over— es un mecanismo habitual en los países con sistemas financieros desarrollados, utilizado para preservar la sostenibilidad del portafolio de deuda y optimizar el costo financiero del Estado.
“Atribuir esta práctica a una herencia de gobiernos anteriores es técnicamente incorrecto y tergiversa una herramienta legítima de gestión pública”, señala el documento.
Además, recordó que fue el propio PLD quien, al asumir el poder en 2004, se vio obligado a ordenar las finanzas nacionales tras la crisis bancaria de 2003, originada durante la administración del entonces Partido Revolucionario Dominicano (PRD), hoy Partido Revolucionario Moderno (PRM).
El partido rememoró que, en aquel contexto, su gobierno tuvo que reestructurar la deuda con el Club de París y el Club de Londres, restablecer la confianza internacional y crear instituciones modernas como la DGCP, el Ministerio de Hacienda y el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo.
“Estas reformas sentaron las bases de un sistema profesional y transparente de administración de deuda que hoy permite verificar cada operación del Estado”, expresó la organización política.
Según el PLD, resulta incoherente que el actual gobierno utilice cifras sin respaldo institucional cuando dispone de herramientas creadas precisamente para garantizar la transparencia y la rendición de cuentas.
En relación con la afirmación presidencial de que la deuda bajó de 49.7 % a 46.9 % del PIB, el PLD sostiene que el presidente utiliza fechas y valores no comparables. De acuerdo con la DGCP, el cierre oficial de 2020 fue de 56.7 % del PIB, no 49.7 %, cifra esta última que corresponde a agosto de 2020, antes de la emisión récord de US$ 3,800 millones en bonos soberanos contratada ya bajo el actual gobierno en septiembre de ese año. “Comparar cifras previas a esa operación con datos de 2025 crea una ilusión estadística de mejora”, precisó el PLD.
El PLD explicó que la reducción del indicador deuda/PIB no refleja una disminución real del endeudamiento, sino el crecimiento del PIB nominal impulsado por la inflación y la recuperación económica tras la pandemia.
Entre 2020 y 2025, el PIB nominal aumentó de US$ 84 mil millones a US$ 129 mil millones, un crecimiento del 54 %, mientras la deuda consolidada lo hizo en 73 %. “La razón deuda/PIB baja porque el denominador crece más rápido, no porque haya una reducción real de la deuda”, indica el documento.
El partido añadió que los datos del Banco Central muestran una desaceleración del crecimiento real, con tasas de 12.3 % en 2021, 4.9 % en 2022, 2.2 % en 2023 y 2.4 % en el primer semestre de 2025. (Fuente: PLD)
Asimismo, el PLD refutó la afirmación de que el actual gobierno ha sido el único en reducir la deuda respecto al PIB, recordando que dicha tendencia ya se produjo en tres períodos previos: entre 1996 y 2000 (de 25.8 % a 22.4 %), entre 2004 y 2008 (de 48.9 % a 37.2 %) y entre 2013 y 2015 (de 47.6 % a 46.0 %).
“La historia económica demuestra que otros gobiernos también lograron disminuir la deuda en proporción al PIB, por lo que atribuir esa hazaña de manera exclusiva al actual presidente carece de fundamento histórico y técnico”, puntualizó la organización. (Fuente: PLD)
En cuanto a la acusación de que la oposición “juega con números absolutos”, el PLD argumentó que el uso de cifras totales es una práctica válida y necesaria para el análisis financiero, siempre que se sustente en fuentes verificables.
El partido explicó que durante el período 2015–2020, la deuda del SPNF aumentó en US$ 13,508 millones —descontando la emisión de septiembre de 2020—, mientras que entre 2020 y 2025 el incremento neto fue de US$ 36,498 millones, incluyendo esa emisión inicial.
“Los números absolutos muestran una expansión de la deuda sin precedentes, y su lectura conjunta con la relación deuda/PIB demuestra que el problema no es de forma, sino de magnitud”, señaló el PLD.
Finalmente, el PLD reafirmó su compromiso con la transparencia, la sostenibilidad fiscal y el fortalecimiento institucional, subrayando que “la rendición de cuentas sobre la deuda pública debe realizarse con rigor y responsabilidad, no con comparaciones imprecisas ni discursos de propaganda”.
Según la organización, manipular cifras o utilizarlas fuera de contexto erosiona la confianza ciudadana, afecta la credibilidad del país ante los mercados internacionales y degrada la calidad del debate democrático.
“Cada gobierno hereda compromisos, pero también la obligación de gestionarlos con eficiencia y visión de nación; ese ha sido y seguirá siendo el compromiso histórico del Partido de la Liberación Dominicana”, concluyó el documento.