Precio del oro alcanza cifra récord y genera expectativas económicas en República Dominicana

Santo Domingo, 15 de febrero. – La cotización del oro en los mercados internacionales alcanzó este viernes un nuevo récord al llegar a los US$2,900 por onza troy, generando expectativas sobre el impacto que este fenómeno podría tener en la economía global y, en particular, en República Dominicana, uno de los países con un sector minero en expansión.

De acuerdo con los datos registrados en plataformas financieras como Bloomberg e Inversoro.es, el metal precioso ha estado cotizándose entre US$2,886.70 y US$2,900 por onza en contratos futuros, marcando así un hito histórico en su valorización.

Esta tendencia al alza representa un escenario favorable para países exportadores de oro como República Dominicana, que podría beneficiarse con un aumento significativo en sus ingresos fiscales derivados de la explotación minera.

El aumento en el precio del oro representa un ingreso extraordinario para el Estado dominicano, dado que en el Presupuesto General de 2025 las proyecciones de ingresos fiscales vinculadas a la minería fueron calculadas con base en un precio estimado de US$2,500 por onza troy. Esta diferencia de US$400 por onza podría traducirse en una recaudación adicional significativa.

El economista Henri Hebrard destacó que el oro se ha convertido en un activo estratégico para República Dominicana y, si la tendencia alcista persiste, los ingresos adicionales podrían alcanzar los US$500 millones.

Explicó que, con las proyecciones originales, se esperaba recaudar aproximadamente RD$13,000 millones en ingresos fiscales por exportaciones de oro, pero con los nuevos precios, esta cifra podría llegar a RD$50,000 millones al año.

Hebrard detalló que en 2024 las exportaciones de oro dominicano rondaron los US$1,300 millones, pero con el alza de precios, el país podría exportar hasta US$3,000 millones en 2025. En este contexto, señaló que solo la mina Pueblo Viejo, operada por Barrick Gold, aportó RD$12,500 millones a la recaudación estatal con un precio promedio de US$2,500 por onza troy.

Asimismo, el experto considera que, si se concreta la ampliación de las operaciones de Barrick Pueblo Viejo, la producción podría aumentar de 600,000 a 900,000 onzas anuales, lo que elevaría significativamente los ingresos del país por exportaciones mineras.

Un llamado a la planificación y el uso estratégico de los ingresos mineros

Ante este nuevo panorama, Hebrard instó a las autoridades a reformular las proyecciones económicas y evaluar mecanismos más eficientes para gestionar los ingresos generados por la minería. Además, recordó que existe un proyecto de ley en discusión que propone destinar la mitad de los ingresos mineros a un fondo de inversión, siguiendo modelos implementados en países como Colombia y Perú.

El economista también destacó la importancia de aprovechar otros minerales presentes en el país, como el cobalto, que se encuentra en el ferroníquel y forma parte del grupo de tierras raras. A pesar de que su valor es menor en comparación con el oro, su explotación podría generar ingresos adicionales para la economía nacional.

El economista investigador Luis Vargas explicó que la tendencia alcista del oro está vinculada a la reducción de tasas de interés en los préstamos y la disminución en los rendimientos de bonos y acciones, lo que ha llevado a los inversionistas a buscar activos de refugio como el metal amarillo.

Sin embargo, Vargas criticó la falta de planificación en la explotación de recursos minerales en el país, especialmente en la frontera domínico-haitiana. Según él, las autoridades no han desarrollado políticas adecuadas para la explotación de minerales metálicos ni estrategias de distribución de la renta minera, lo que impide que las comunidades cercanas a los yacimientos se beneficien de manera equitativa.

En un informe elaborado por el Centro de Estudios Económicos y Sociales Padre José Luis Alemán, S.J. (CEPA) de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), se evidencia que entre enero y septiembre de 2024, las exportaciones dominicanas de oro, perlas y otros metales crecieron en US$266 millones, lo que representa un aumento del 19.28% en comparación con el mismo período del año anterior.

Además, entre el 2 de enero y el 11 de noviembre de 2024, la cotización de la onza troy de oro se incrementó en US$616.31 (29.81%), al pasar de US$2,067.55 a US$2,683.86, reflejando el creciente interés de los inversionistas por este metal.

Los principales mercados a los que República Dominicana exporta su oro son Suiza, India y Estados Unidos, países que han incrementado su demanda ante la creciente incertidumbre económica global y la búsqueda de activos que sirvan como refugio financiero.

Comentarios
Difundelo
Permitir Notificaciones OK No gracias