Ramón Núñez Ramírez  agosto 7, 2025 00:05 | Actualizado en agosto 6, 2025 21:05

Empujando la economía cuesta arriba

Ramón Núñez Ramírez

El presidente Luis Abinader admitió en “LA Semanal” que la economía dominicana estaba desacelerada y los resultados a junio del Índice Mensual de Actividad Económica (Imae) publicados por el Banco Central muestran un crecimiento acumulado enero-junio 2025 de 2.4% y anualizado de 1.1%, menos de la mitad de 2024, pero la desaceleración viene desde noviembre del pasado año.

¿Cómo ha sido el desempeño de la política monetaria después de la recuperación pospandemia?

En 2023, frente a una desaceleración del crecimiento, motivado por las políticas monetarias restrictivas para frenar la inflación de origen externo y también interno, la Junta Monetaria aprobó desde junio 2023 inyectar a lo largo de ese año RD$205 mil millones entre liberación del encaje legal y Fondos de Liquidez Rápida (FLR), y fueron desembolsados aproximadamente RD$180 mil millones.

A pesar de esa política monetaria expansiva el PIB apenas creció 2.2% y la Tasa Activa Promedio Ponderada (TAPP) no bajó de 15.0%.

En noviembre de 2024 la JM autorizó liberar RD$35 mil millones del encaje legal para el sector construcción, redención a su vencimiento de RD$$140 mil millones en certificados en el último trimestre y extender por un año RD$$68 mil millones de Fondos de Liberación Rápida (FLR) y la TPM se había reducido de 8% en junio 2023 a 5,75% en enero 2025.

A pesar de esas inyecciones de liquidez, la economía inició el año acentuando la desaceleración, la TAPP no ha bajado de 15% y el tipo de cambio al mes de marzo exhibía una devaluación anualizada de 7.0%; por esas razones la Junta Monetaria el 24 de marzo emitió tres resoluciones dirigidas a limitar el financiamiento en ME (Moneda extranjera) a los sectores no generadores de divisas y reducir la posición larga de los bancos en ME (Activos en ME menos Pasivos en ME).

El ajuste fue tan efectivo que en el mes de abril se apreció el peso en 6.95%.

Frente “a los elevados niveles de incertidumbre y volatilidad del panorama internacional…”, pero más por la desaceleración económica y la tendencia a mayores alzas de las tasas de interés el 13 de junio 2025 la JM autorizó liberar RD$50 mil millones del encaje legal, usar RD$14 mil millones remanente de la liberación de noviembre 2024 y extender por seis meses el vencimiento de RD$17 mil millones de FLR para un gran total de RD$81 mil millones.

Es muy temprano para que los mecanismos de transmisión de la política monetaria impacten la desaceleración e impulsen un descenso de las tasas, pero si nos atenemos a los resultados de 2023 y 2024 no debemos esperar las medidas de junio reviertan la tendencia.

Por otro lado, volvió la inestabilidad del tipo de cambio, que entre el primero de junio y el 5 de agosto se ha depreciado en 2.23%, 134 puntos básicos, a pesar de que el BC inyectó en julio US$345 millones al mercado cambiario.

Con una política monetaria ineficaz a corto plazo, los altos intereses en los EE. UU. y la ausencia de espacio fiscal para aumentar el gasto de capital (los ingresos totales no alcanzan para cubrir los gastos corrientes), vamos camino a un crecimiento entre 2.4-2.8% y la ralentización del crédito, a menos que el Gobierno se lance a una reforma fiscal menos ambiciosa o decida ajustar el gasto corriente.

Hoy

Comentarios
Difundelo