Reforma al Código de Trabajo avanza en el Senado: sindicalistas piden respeto al acuerdo sobre cesantía
Santo Domingo. El movimiento sindical dominicano observa con atención y cautela los próximos pasos del Senado de la República respecto al proyecto de reforma del Código de Trabajo, especialmente en lo concerniente a la figura de la cesantía laboral.
La sesión del próximo martes se perfila como decisiva para el avance de una reforma que ha sido objeto de amplias discusiones entre empleadores, trabajadores y el Estado.
Rafael «Pepe» Abreu, presidente del Consejo Nacional de Unidad Sindical (CNUS), expresó que el sector sindical espera que el Senado actúe en consonancia con los acuerdos ya establecidos en la mesa tripartita.
“La cesantía no debe ser tocada. Fue un punto superado en las negociaciones con los empresarios y el Gobierno, y no se contempla su modificación en la propuesta que discutió la comisión”, afirmó Abreu en declaraciones al periódico Listín Diario.
Abreu dejó claro que hasta ahora, ningún senador ha manifestado intención de reabrir ese capítulo sensible del Código de Trabajo. “Sería una sorpresa inaceptable que se intente incluir este tema a última hora”, agregó.
Cambios estructurales y nuevas dinámicas laborales
Uno de los aspectos destacados en el proyecto es la incorporación del trabajo remoto o virtual. Según Abreu, esta modalidad fue debidamente considerada en la reforma, tomando en cuenta no solo su creciente prevalencia tras la pandemia, sino también las condiciones particulares que la acompañan.
“El teletrabajo quedó claramente establecido. Pero hay que reglamentar quién asume el costo de los equipos, el servicio eléctrico, la conectividad, los riesgos laborales y cómo se supervisa esa labor”, explicó.
Asimismo, se contempla que tanto empleadores como trabajadores puedan revisar o revertir la modalidad remota si alguna de las partes considera necesario volver al esquema presencial.
La inclusión del teletrabajo en la reforma responde a una realidad que ha cambiado el panorama laboral en el país. Muchas personas ahora trabajan desde sus hogares, incluso para empresas internacionales, lo cual hace urgente establecer un marco legal que brinde garantías tanto al empleador como al empleado.
Situación de los trabajadores de plataformas digitales
Uno de los puntos que aún no ha sido resuelto en la propuesta legislativa es el que concierne a los trabajadores que ofrecen servicios mediante plataformas digitales, como los repartidores de PedidosYa, Uber Eats o los conductores de Uber.
Pepe Abreu lamentó que estas empresas hayan evitado asumir responsabilidad durante las discusiones en la comisión senatorial. “Las compañías alegan que no tienen representación formal en el país o que sus trabajadores no están bajo una relación laboral directa, lo que ha dejado este grupo desprotegido”, denunció.
Aunque en Europa se han logrado avances en materia de derechos laborales para estos trabajadores, a través de sentencias judiciales, en República Dominicana este tema continúa en el limbo.
“Aquí, las plataformas no aportan a la seguridad social y, en caso de accidentes, podrían enfrentar demandas. Pero mientras tanto, sus trabajadores siguen vulnerables”, advirtió el líder sindical.
Eliminación del juez de conciliación: un punto sin consenso total
En cuanto a la figura del juez de conciliación, Abreu explicó que su eliminación del proyecto de reforma no representa una pérdida para los trabajadores. De hecho, señaló que fue una propuesta impulsada por el sector empresarial con el objetivo de reducir los costos legales y agilizar los procesos.
“El juez conciliador no tiene funciones de fondo, y su eliminación puede reducir los retrasos en los litigios laborales, beneficiando tanto a trabajadores como a empleadores”, dijo. Además, apuntó que varios abogados laboralistas se han mostrado favorables a esa eliminación por considerarla más práctica y menos onerosa para los involucrados.
Reforma integral con puntos de consenso
La comisión especial del Senado concluyó su análisis del proyecto de reforma con una valoración positiva, señalando que la mayoría de las propuestas fueron acogidas con escasas diferencias. Entre las novedades del proyecto figura la ampliación de la licencia de paternidad y el fortalecimiento de mecanismos de protección para sectores laborales específicos.
El proyecto, que modifica la Ley 16-92 del 29 de mayo de 1992, fue remitido al Congreso por el Poder Ejecutivo a través del Ministerio de Trabajo. Una vez aprobado por el Senado, deberá pasar a la Cámara de Diputados antes de su eventual promulgación por el presidente de la República.
Sin embargo, Abreu advirtió que si el proceso legislativo no avanza con la rapidez necesaria, la reforma podría quedar pendiente para la próxima legislatura. “Hay un consenso general, pero el tiempo apremia. Esta es una oportunidad que no se puede desperdiciar”, concluyó.