Remesas dominicanas superan los US$5,800 millones en el primer semestre de 2025, impulsando estabilidad económica

Santo Domingo, RD. 13 de julio de 2025 — En un contexto internacional marcado por la incertidumbre económica y la volatilidad de los mercados financieros, la República Dominicana continúa recibiendo un sólido respaldo de su diáspora.

Según informó el Banco Central de la República Dominicana (BCRD), en el primer semestre de 2025 las remesas alcanzaron un total de US$5,826.7 millones, lo que representa un aumento del 11.2 % en comparación con el mismo período del año anterior.

Este flujo sostenido de recursos ha generado un impacto positivo en la economía nacional, especialmente en el consumo, la inversión y el financiamiento de los hogares más vulnerables. Sólo en el mes de junio, el país recibió remesas por un monto de US$923.8 millones, con un incremento interanual del 7.9 %.

El desempeño favorable de las remesas se da en un entorno internacional retador. Factores como la desaceleración del crecimiento global, movimientos en los flujos de capitales y la mayor cautela de hogares y empresas en países con alta población migrante han complicado el panorama económico.

Sin embargo, las transferencias enviadas por los dominicanos en el exterior no solo se han mantenido estables, sino que han crecido con fuerza.

Estados Unidos sigue siendo la principal fuente de estos ingresos. En junio, desde ese país se originó el 81.2 % de las remesas, equivalentes a US$693.0 millones. Este comportamiento estuvo influenciado por varios indicadores económicos positivos en la economía estadounidense.

La tasa de desempleo general se situó en 4.1 %, una ligera mejora respecto al mes anterior, permaneciendo cerca de los niveles de pleno empleo. Además, el índice de gestores de compras no manufacturero (PMI) del Instituto de Gerencia y Abastecimiento (ISM) registró un aumento, pasando de 49.9 en mayo a 50.8 en junio, lo que refleja una leve expansión económica.

El informe del BCRD también resalta el aporte de otros países emisores de remesas. España figura como el segundo mayor origen, con US$59.7 millones (7.0 % del total), seguido por Haití (1.4 %), Italia y Suiza (1.3 % cada uno). También se destacaron flujos provenientes de Canadá y Francia, evidenciando la amplitud de la red migratoria dominicana.

En cuanto al destino de estas remesas dentro del país, el BCRD detalla que el 38.2 % se concentró en el Distrito Nacional, mientras que Santiago y la provincia Santo Domingo recibieron el 12.5 % y el 8.0 %, respectivamente.

En conjunto, estas tres demarcaciones metropolitanas acumulan el 58.7 % de los flujos, lo que refleja su rol preponderante en la economía nacional y su alto grado de conexión con la diáspora.

De cara al cierre del año, las perspectivas del Banco Central apuntan a una evolución favorable del sector externo. Se proyecta que los ingresos por remesas alcancen los US$11,300 millones, mientras que la inversión extranjera directa (IED) rondaría los US$4,700 millones.

Estos ingresos, junto con el buen desempeño del turismo y las exportaciones, consolidan una base sólida de divisas que favorece la estabilidad macroeconómica.

Este escenario ha contribuido directamente a la apreciación de la moneda nacional. Al concluir junio de 2025, el peso dominicano se había fortalecido en un 2.1 % respecto al cierre de 2024, una señal de confianza en la economía.

Asimismo, el país mantiene un nivel robusto de reservas internacionales, que alcanzaron los US$14,793.3 millones, equivalentes al 11.3 % del Producto Interno Bruto (PIB) y con capacidad para cubrir 5.4 meses de importaciones, superando ampliamente los estándares sugeridos por el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Comentarios
Difundelo