Remesas superan los US$8,900 millones hasta septiembre de 2025, impulsadas por el dinamismo de la diáspora

Santo Domingo, 12 octubre. – El flujo de remesas que ingresó a la República Dominicana entre enero y septiembre de 2025 alcanzó los US$8,912.8 millones, según informó el Banco Central de la República Dominicana (BCRD). Esta cifra representa un aumento absoluto de US$914.1 millones, lo que equivale a un crecimiento interanual del 11.4 % en comparación con el mismo período de 2024.

De manera particular, durante el mes de septiembre de 2025, las remesas recibidas totalizaron US$991.8 millones, reflejando un incremento de US$105.6 millones (11.9 %) frente a septiembre del año anterior.

Este comportamiento resalta el papel fundamental de la diáspora dominicana en el sostenimiento de la economía nacional, ya que estos recursos tienen un efecto multiplicador sobre el consumo interno, la inversión en los hogares y el financiamiento de sectores vulnerables.

El informe del BCRD detalla que el principal origen de las remesas continúa siendo Estados Unidos, desde donde provino el 80.5 % de los flujos formales en septiembre, equivalentes a US$729 millones. Este desempeño está vinculado a las condiciones macroeconómicas favorables de ese país.

A pesar de que el desempleo en EE. UU. aumentó ligeramente a 4.3 % en septiembre (desde 4.2 % en agosto), se mantiene en niveles considerados cercanos al pleno empleo.

Además, el dinamismo en el sector servicios —clave para la comunidad dominicana en EE. UU.— sigue siendo un factor relevante. Aunque el índice de gestores de compras (PMI) no manufacturero del Instituto de Gerencia y Abastecimiento (ISM) se situó en 50.0 en septiembre (por debajo del 51.7 de agosto), se mantiene dentro de la zona que indica expansión económica.

Más allá de EE. UU., el BCRD también destaca los flujos de remesas desde España, que en septiembre sumaron US$68.1 millones (7.5 % del total), siendo el segundo país de mayor contribución. Le siguen Italia (1.5 %), Haití (1.4 %) y Suiza (1.3 %). Otros países como Canadá y Francia también figuran entre las fuentes de remesas, aunque en proporciones menores.

En cuanto a la distribución geográfica dentro del país, el Distrito Nacional fue la principal zona receptora en septiembre, con 47.2 % del total. Las provincias de Santiago y Santo Domingo recibieron el 10.7 % y 7.1 %, respectivamente. En conjunto, estas tres demarcaciones absorbieron el 65 % de las remesas, lo que evidencia una fuerte concentración en las áreas metropolitanas.

El Banco Central también proyecta una evolución positiva para el conjunto de los ingresos externos durante 2025. En ese sentido, estima que, al finalizar el año, las remesas podrían alcanzar los US$11,700 millones, mientras que la inversión extranjera directa (IED) rondaría los US$4,800 millones. Estas fuentes, junto con el dinamismo del turismo y las exportaciones, constituirán pilares clave para la economía dominicana.

Entre las exportaciones, el oro jugará un rol importante, con una proyección de ingresos superiores a los US$2,000 millones al cierre de 2025, apoyados en precios internacionales que se aproximan a los US$4,000 por onza Troy.

Este volumen de divisas ha permitido mantener una estabilidad relativa del tipo de cambio, con una depreciación del peso dominicano de solo 2.3 % al 30 de septiembre de 2025 respecto al cierre de 2024. Asimismo, las reservas internacionales se ubicaron en US$13,294.8 millones, lo que representa el 10.4 % del PIB y permite cubrir 4.9 meses de importaciones, por encima de los estándares sugeridos por el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Comentarios
Difundelo