República Dominicana: Líder en crecimiento y estabilidad económica en la región
Santo Domingo, 24 febrero. – La agencia de calificación crediticia Fitch Ratings ha señalado a la República Dominicana como el único país de Centroamérica con una perspectiva positiva en su calificación de riesgo, según informó el Banco Central de la República Dominicana (BCRD).
En su análisis titulado «Las economías emergentes frente a un entorno externo cambiante: Algunas ventajas para la economía dominicana», el BCRD destaca que la confianza de los inversionistas foráneos en la economía dominicana ha impulsado la inversión extranjera directa (IED) en el país, posicionándola como la más alta de la región con más de 4,000 millones de dólares en los últimos tres años.
Solo en 2024, la IED alcanzó la cifra récord de 4,512 millones de dólares, reflejando el atractivo del país para la inversión extranjera. Además, la economía dominicana lideró el crecimiento en la región con una expansión del 5.0 % en 2024, manteniendo la inflación interanual dentro del rango meta de 4.0 % ± 1.0 %, con una tasa de inflación cerrando el año en 3.35 % y una inflación subyacente en el centro del rango establecido.
La estabilidad económica también se refleja en una tasa de desempleo de 4.8 % y un nivel de ocupación récord de 5.05 millones de personas, lo que evidencia un mercado laboral dinámico.
El sector financiero dominicano ha demostrado ser sólido y bien capitalizado, como lo destacó recientemente el gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, al presentar el Informe de Estabilidad Financiera de la institución.
Dicho informe concluyó que, tras la realización de pruebas de estrés a las entidades de intermediación financiera, no se evidenciaron riesgos macrofinancieros significativos que pudieran comprometer la provisión de servicios financieros en el corto plazo. Los indicadores fiscales y externos de 2024 también han contribuido a fortalecer la valoración de la economía dominicana.
El déficit del Gobierno central cerró en aproximadamente un 3.0 % del PIB, logrando una reducción en la deuda del sector público consolidado, que pasó de representar el 58.3 % del PIB a un 57.5 %. Asimismo, el déficit de cuenta corriente de la balanza de pagos también se ubicó en torno a 3.0 % del PIB, siendo cubierto en su totalidad por la inversión extranjera directa, lo que refuerza la sostenibilidad de las cuentas externas del país.
El análisis del BCRD destaca que el desempeño económico de los últimos años ha permitido que el PIB nominal en dólares y el ingreso per cápita crezcan de manera significativa, logrando un mejor posicionamiento entre las economías de América Latina.
Al cierre de 2024, el PIB nominal en dólares del país se situó en 124.5 mil millones de dólares, posicionando a la economía dominicana como la séptima más grande de la región. En términos de PIB per cápita nominal, este se ubicó en torno a 11,500 dólares, también el séptimo más alto en América Latina.
No obstante, en los primeros meses de 2025 se ha observado una tendencia al alza en la demanda de divisas, lo que ha generado una depreciación acumulada del peso dominicano de 1.8 % hasta el 20 de febrero.
Esta situación se atribuye a varios factores, entre ellos el impacto en las expectativas de los agentes económicos ante las medidas arancelarias anunciadas por el expresidente Donald Trump, las altas tasas de interés en Estados Unidos, la resistencia a la baja de la inflación estadounidense, que se situó en 3.0 % interanual en enero, y la previsión de que la Reserva Federal mantenga una política monetaria restrictiva durante 2025, lo que representa un desafío para las economías emergentes.
Asimismo, factores estacionales han influido en la reciente depreciación del peso dominicano, tales como la reposición de inventarios tras el alto volumen de ventas registradas en noviembre y diciembre debido al Black Friday y las festividades navideñas, eventos comerciales que han cobrado mayor importancia en el país.
Además, el incremento en la volatilidad de los mercados financieros internacionales ha contribuido a esta presión sobre la moneda local. Frente a estos retos, el BCRD ha reiterado su compromiso de vigilar y utilizar sus instrumentos de política monetaria para garantizar la estabilidad de precios en un contexto global más incierto y con riesgos múltiples.
El Banco Central ha subrayado que 2025 será un año de desafíos para las economías emergentes, especialmente en América Latina. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), se prevé que la región crezca en promedio un 2.5 % en 2025, por debajo del crecimiento global estimado de 3.3 %.
Sin embargo, la República Dominicana se proyecta como una de las economías con mayor crecimiento en la región. Las proyecciones indican que el PIB dominicano podría expandirse en torno a un 4.5 % durante el presente año, a pesar de la incertidumbre global.
Un factor clave para sostener este crecimiento sería un mayor dinamismo en la inversión pública en los próximos meses, lo que contribuiría a mantener el ritmo de expansión económica del país.