República Dominicana liderará el crecimiento económico regional en 2026, según el FMI
Santo Domingo, 21 de octubre. – La economía de República Dominicana se perfila como una de las de mayor crecimiento a nivel mundial para el año 2026, con una proyección de aumento del producto interno bruto (PIB) del 4.5%, según el informe actualizado del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre las Perspectivas Económicas Regionales 2025.
Para este año, el FMI estima un crecimiento del 3% del PIB dominicano, en línea con las proyecciones de las autoridades locales, y una inflación estimada en 4%, reflejando los efectos de la incertidumbre económica global.
Sin embargo, se anticipa una recuperación significativa en 2026. La proyección del 4.5% ubicaría al país por encima del promedio de crecimiento esperado para América del Norte, América del Sur, Centroamérica y la mayoría de los países del Caribe, con la excepción de Guyana, cuyo crecimiento continúa siendo impulsado por su industria petrolera.
De acuerdo con el FMI, las economías de América del Norte crecerán en promedio un 2% en 2025, mientras que América del Sur lo hará en un 2.2% y Centroamérica en un 3.8%. En este último grupo, Panamá se destaca con un crecimiento del 4%.
En el caso de América del Norte, Estados Unidos crecerá un 2% en 2025 y un 2.1% en 2026; México pasará de un 1% a un 1.5%; Puerto Rico de -0.8% a -0.1%, y Canadá de 1.2% a 1.5%.
En América del Sur, solo Argentina iguala el dinamismo dominicano, con una proyección de 4% para 2026. En contraste, países como Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Venezuela verán reducciones en sus tasas de crecimiento respecto a 2025. No se incluyó proyección para Bolivia.
En Centroamérica, las proyecciones indican que Costa Rica crecerá un 3.3%, República Dominicana un 4.5%, El Salvador un 2.5%, Guatemala un 3.6%, Honduras un 3.5%, Nicaragua un 2.9% y Panamá un 4%.
En el Caribe, los países no dependientes del turismo mostrarán un crecimiento combinado del 11.2%, impulsados principalmente por Guyana, que duplicará su expansión económica, pasando de 10.3% en 2025 a 23% en 2026.
A nivel general, América Latina y el Caribe crecerán 2.4% este año y 2.3% en 2026. En el contexto global, las proyecciones del FMI son de 3.2% para 2025 y 3.1% para 2026.
El FMI advierte que debido a la alta exposición al comercio con Estados Unidos, tanto Centroamérica como República Dominicana experimentarán una desaceleración en 2025, antes de un repunte en 2026, liderado por la economía dominicana.
En el grupo denominado CAPRD (Centroamérica, Panamá y República Dominicana), el crecimiento del PIB real se desaceleró en 2024 a 3.6% y mantuvo esa tendencia en el primer semestre de 2025.
Se espera una moderación adicional hasta alcanzar un 3.4% entre 2025 y 2026, atribuida a la debilidad en los principales socios comerciales y a la incertidumbre global, que afecta las exportaciones y la inversión privada.
El informe también alerta sobre el aumento de los niveles de deuda en varios países, algunos por encima de los registrados durante la pandemia.
En cuanto a las remesas, se espera que permanezcan sólidas en 2025, impulsadas por transferencias precautorias, pero que comiencen a disminuir a partir de 2026.
El crecimiento de las remesas se aceleró en el primer semestre de 2025, aunque el FMI aclara que este repunte no se debe a mejoras en el mercado laboral de Estados Unidos —donde el desempleo entre hispanos aumentó—, sino a un aumento temporal de las transferencias por precaución.
El organismo internacional proyecta que este impulso remesero se verá debilitado por el endurecimiento de las políticas migratorias en Estados Unidos, lo que podría provocar una contracción de las remesas, especialmente en términos de su peso dentro del PIB regional, a partir de 2026.