República Dominicana mejora en el Índice de Percepción de la Corrupción, pero sigue rezagada en la región
📍 Santo Domingo, 15 febrero. – La República Dominicana ocupa la posición 104 de 180 países en el Índice de Percepción de la Corrupción 2024 de Transparencia Internacional, con una puntuación de 36 sobre 100.
Este resultado representa una leve mejoría respecto al año anterior, cuando el país obtuvo 35 puntos y se situó en el puesto 108. En los últimos cuatro años, el avance ha sido de seis puntos, lo que refleja ciertos progresos en materia de transparencia y control de la corrupción; no obstante, la nación aún se encuentra por debajo del promedio global y por detrás de varios países de la región, según el análisis del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES).
El Índice de Percepción de la Corrupción evalúa la percepción sobre la corrupción en el sector público, basándose en datos de organismos como el Banco Mundial y el Foro Económico Mundial.
Entre los aspectos analizados se incluyen la prevalencia de sobornos, el desvío de fondos públicos, la impunidad de funcionarios que incurren en actos corruptos, la independencia del sistema judicial y la facilidad de acceso a la información gubernamental, de acuerdo con el informe citado por el CREES.
Según el estudio de Transparencia Internacional, “República Dominicana ha logrado avances gracias a la digitalización de procesos gubernamentales y a una mayor transparencia en algunas áreas de la administración pública.
Sin embargo, el país aún tiene un largo camino por recorrer para abordar la impunidad”. En el mismo documento, se enfatiza la necesidad de que las autoridades “aceleren las investigaciones actuales sobre gran corrupción antes de que sean desestimadas por no cumplir con los plazos legales”, un punto que el CREES considera crucial para fortalecer la lucha contra la corrupción en el país.
La consolidación de instituciones fuertes es un factor determinante para garantizar un entorno más estable y confiable. La experiencia internacional demuestra que las naciones con mecanismos efectivos de rendición de cuentas no solo logran reducir la corrupción, sino que también fomentan el crecimiento económico y el bienestar social, apunta el CREES.
En el caso de República Dominicana, mejorar la transparencia y fortalecer la capacidad de sancionar actos corruptos contribuiría no solo a una mejor gobernanza, sino también a un ambiente más seguro y atractivo tanto para la inversión como para la calidad de vida de los ciudadanos, concluye el análisis del CREES.
