¿República Dominicana podrá convertirse en un país de ingreso alto?
Ramón Núñez Ramírez
El ingreso per cápita en dólares de la RD fue de US$11,542 a finales de 2024. De acuerdo a la calificación del Banco Mundial, somos un país de ingreso medio-alto. Para convertirnos en un país de ingreso alto-bajo necesitaríamos aumentar el PIB per cápita por lo menos 20%, para lo cual serán necesarias reformas estructurales en medio de un proceso de desglobalización donde cada vez será más difícil aumentar las exportaciones con valor agregado.
De acuerdo a la calificación de este primero de julio de 2025, un país de ingreso bajo tiene un per cápita menor a US$1,135; uno de ingreso medio-bajo entre US$1,136-US$4,495; uno medio- alto debe estar entre US$4,496-US$13,935 y uno de ingreso alto mayor a US$13,935.
Los ejemplos emblemáticos de naciones que pasaron en menos de 30 años de ser países de bajos a altos ingresos fueron los cuatro tigueres del Asia: Corea del Norte, Singapur, Taiwán y Hong Kong, incluso algunos como Corea del Norte y Taiwán tenían en 1960 un ingreso per cápita de US$109 y US$300, mientras la RD tenia uno de US$350. En 2024 ambos triplican el ingreso per cápita de RD.
¿Cómo lograron ese milagro económico?
Fue una combinación de industrialización orientada a la exportación, inversión en educación, gobiernos fuertes, estabilidad macroeconómica y un factor clave fue la ayuda financiera, las inversiones, el apoyo militar y el acceso preferencial al mercado norteamericano.
Al culminar la segunda guerra mundial, para detener el avance del bloque Soviético, los EE. UU. aplicaron el plan Marshall para recuperar a Europa y Japón, luego para generar influencia en el sudeste asiático impulsaron el desarrollo de estas cuatro naciones y abrieron su mercado posteriormente a China, Vietnam, Tailandia, India y otras naciones.
Lógicamente dieron el salto con el apoyo norteamericano y aprovecharon para desarrollar industrias de alta tecnología y capturar otros mercados, por ejemplo Singapur es hoy un Centro Logístico y Financiero mundial sin dependencia de un solo mercado, Corea del Sur diversificó sus exportaciones a China, AL y otras naciones de Asia.
Taiwán es el principal proveedor de chips a los EE. UU. pero exporta a China y al sudeste asiático y Hong Kong, excolonia británica devuelta a China, es la puerta de entrada comercial a esa nación.
Otros países en este siglo han logrado dar el salto a la liga de altos ingresos como es Irlanda, donde se establecieron multinacionales de EE. UU., pero sus principales exportaciones son a la UE o países como la República Checa, Eslovenia y Estonia lograron la meta gracias a la integración a la Unión Europea.
Ningún país de América Latina ha logrado colarse al circulo de grandes ligas. La RD podría, en siete años, si mantiene una tasa de crecimiento mínimo de 5%, inflación promedio 4%, crecimiento poblacional 1%, depreciación tipo de cambio 3% y la inflación global de 3%.
No será fácil, se requiere una educación de calidad adaptada a la cuarta Revolución Industrial y no hemos avanzado a pesar de 4.0% del PIB desde 2013. Se requiere de reformas estructurales de gran calado, disciplina fiscal y mucha inversión extranjera.
Aun con todo eso tenemos en contra un mundo en desglobalización, sin la posibilidad de contar con un mercado preferencial norteamericano. Serán necesarios grandes esfuerzos para mejorar la competitividad e insertarnos con éxito en las cadenas de distribución y en industrias de alta tecnología.
Hoy