República Dominicana se consolida como uno de los países más pacíficos del Caribe, según el Índice Global de Paz 2025
Santo Domingo, 13 de julio de 2025 — En un escenario internacional marcado por la proliferación de conflictos, tensiones geopolíticas y desafíos internos en diversas naciones, la República Dominicana emerge como un punto brillante en el panorama regional, destacándose como uno de los países más pacíficos de América Latina y el Caribe.
Así lo confirma la edición 2025 del Índice Global de Paz (Global Peace Index), elaborado por el Instituto para la Economía y la Paz, que ubica al país caribeño en el puesto 79 de un total de 163 países evaluados.
Con una puntuación de 1.996, la República Dominicana ha logrado escalar seis posiciones respecto a la medición anterior, consolidando una trayectoria ascendente que la sitúa por encima del promedio regional.
Este índice, que fue publicado en junio pasado, resalta a la República Dominicana como el segundo país más pacífico de Centroamérica y el Caribe, solo detrás de Costa Rica, que ocupa la posición 54. Panamá, en el lugar 84, completa este trío de naciones que, pese a los retos de la región, han logrado avances significativos en términos de estabilidad y paz.
La clasificación general del Índice Global de Paz agrupa a los países en diferentes escalas de paz, y en esta ocasión posiciona a la República Dominicana entre los 62 países con un “estado de paz” considerado de nivel medio, al tiempo que identifica a 74 naciones que han experimentado progresos en esta área.
Sin embargo, no todo es alentador en la región. En conjunto, Centroamérica y Norteamérica —categoría que incluye al Caribe— experimentaron un leve deterioro del 0.7% en los niveles de paz, impulsado principalmente por el recrudecimiento de conflictos internos, el fortalecimiento de estructuras criminales y un aumento en la militarización.
(Aunque la República Dominicana ha sido reconocida como el país más pacífico del Caribe y el segundo de la región detrás de Costa Rica, según el Índice Global de Paz 2025, es importante aclarar que este reconocimiento no significa necesariamente que el país sea el menos violento. El índice mide aspectos como la ausencia de conflictos armados, el grado de militarización y la estabilidad institucional, pero no captura con profundidad otras formas de violencia que persisten a nivel interno. En la realidad dominicana, continúan ocurriendo numerosos hechos violentos, entre ellos los feminicidios y los denominados «conflictos sociales», que reflejan una violencia estructural y cotidiana que no siempre se ve reflejada en los indicadores globales de paz.)
Frente a este panorama, la República Dominicana destaca como una excepción positiva. Según el informe, se encuentra en la tercera posición de toda la subregión de Centroamérica y Norteamérica, y en la séptima posición del continente americano.
En el Caribe, supera a países como Jamaica (posición 93), Cuba (102) y Trinidad y Tobago (89), naciones que han sufrido retrocesos atribuibles a un aumento en la violencia criminal y al debilitamiento de sus instituciones democráticas.
A pesar de que el informe no desglosa los indicadores por país con detalle, los datos muestran que República Dominicana logró un mejor desempeño en el índice de militarización (con una puntuación de 1.588, que la ubica en la posición 31 a nivel mundial) y en la ausencia de conflictos tanto internos como internacionales (1.604).
No obstante, el país todavía enfrenta desafíos en el ámbito de la seguridad ciudadana y social, donde obtuvo su puntuación más baja (2.538), situándose en el puesto 101 de 163.
La persistencia de hechos delictivos sigue siendo motivo de preocupación. Solo en el mes de junio, los medios de comunicación reportaron más de 30 casos de robos y asaltos a nivel nacional. Sin embargo, según el Ministerio de Interior y Policía, las estadísticas muestran una tendencia a la baja tanto en los homicidios como en los robos durante el periodo 2023-2025.
Aunque el informe del Instituto para la Economía y la Paz no especifica las causas directas de la mejora dominicana, expertos atribuyen los avances a varios factores regionales, entre ellos una reducción en la percepción de criminalidad, mejoras moderadas en las tasas de homicidios y una gestión institucional relativamente estable.
Además, el país ha evitado una escalada en el gasto militar, lo cual contribuye a mantener un equilibrio entre seguridad y respeto a los derechos civiles.
“El fortalecimiento institucional, el control de la violencia criminal y una política no excesivamente militarizada son elementos que favorecen la mejora en los niveles de paz de un país”, señala el informe.
En contraste, Haití continúa en una posición crítica. Clasificado en el puesto 141, se mantiene como el país menos pacífico del Caribe. A pesar de la creación de un consejo presidencial transitorio y una modesta mejora en su puntuación, la nación vecina sufre aún los estragos de una grave crisis política y social, agravada desde el asesinato en 2021 del presidente Jovenel Moïse.
La violencia de pandillas ha alcanzado niveles alarmantes, desplazando a más de 700,000 personas e impactando severamente la economía haitiana. En respuesta, la ONU, con el liderazgo de fuerzas de paz de Kenia, ha intervenido para intentar frenar el caos. Estos esfuerzos han permitido una cierta estabilización, aunque la situación sigue siendo delicada.
El informe también llama la atención sobre las marcadas desigualdades regionales. Mientras el Caribe y Centroamérica enfrentan violencia urbana y crimen organizado, en Sudamérica persisten las protestas sociales, conflictos territoriales y una creciente polarización política.
Países como Perú y Argentina han mostrado avances similares al de República Dominicana, mientras que otras naciones como Venezuela, Colombia y Brasil continúan entre las más afectadas por la violencia estructural.
Costa Rica mantiene su tradicional liderazgo regional en materia de paz, mientras que Cuba, Jamaica y Trinidad y Tobago han descendido en el ranking. La tendencia evidencia las dificultades de muchos países del hemisferio para consolidar logros sostenibles en este ámbito.