Santo Domingo respalda reestructuración de misión de seguridad en Haití
Santo Domingo, 3 de julio de 2025 — El gobierno dominicano expresó este martes su firme respaldo a la propuesta de reestructuración operativa de la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad (MSS) en Haití, impulsada en el seno del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
La iniciativa busca responder a la persistente crisis de violencia y colapso institucional en el vecino país caribeño.
Durante su décima sexta intervención ante el Consejo de Seguridad de la ONU, el canciller dominicano Roberto Álvarez afirmó que el país apoya de forma plena tanto la renovación del mandato de la Oficina Integrada de las Naciones Unidas en Haití (BINUH), como la creación de una oficina encargada de los aspectos logísticos y operativos para fortalecer la MSS, establecida en virtud de la resolución 2699.
“La propuesta es urgente, ya que la misión sigue subfinanciada, enfrenta múltiples desafíos logísticos y carece del alcance que el contexto exige”, expresó Álvarez en su intervención, que tuvo lugar en Washington, Estados Unidos. Destacó que la MSS ya ha cumplido un año desde su llegada a Haití, sin lograr aún sus objetivos fundamentales de restablecer el orden público y la gobernabilidad.
El diplomático dominicano instó a los países miembros del Consejo de Seguridad a adoptar con urgencia un “modelo híbrido”, que permita una articulación más efectiva de los recursos necesarios para el despliegue de la misión liderada por Kenia.
“Es la manera más efectiva en las actuales circunstancias para dotar a la MSS de estabilidad logística, efectividad operativa y un plan de acción preciso y factible”, aseguró.
La postura dominicana subraya que el respaldo internacional a Haití debe sustentarse sobre tres pilares esenciales: el mandato de la BINUH, el régimen de sanciones y embargo de armas establecido por la resolución 2653, y la misión multinacional de seguridad.
Esta intervención ocurre en un contexto de aguda crisis haitiana, caracterizada por el control territorial de bandas armadas, desplazamientos masivos de la población, colapso institucional y emergencia humanitaria. Álvarez fue enfático: “El tiempo se ha agotado. Es tiempo de completar el mandato de la resolución 2699”.
Reiteró el llamado dominicano a la comunidad internacional a actuar con “urgencia, coherencia y audacia” para frenar el deterioro social y político en Haití, que se ha agravado desde el asesinato del presidente Jovenel Moïse en 2021.
Citando el más reciente informe del secretario general de la ONU, António Guterres, Álvarez advirtió sobre el colapso humano, institucional y de seguridad en Haití, donde más del 80% de Puerto Príncipe está bajo el control de bandas criminales.
Detalló que en lo que va de 2025 se han reportado 1,600 desplazamientos forzados, el cierre de 1,600 escuelas, 360 incidentes de violencia de género, severas restricciones en el funcionamiento de hospitales, parálisis del sistema judicial y niveles alarmantes de violencia sexual.
“La infancia haitiana ha sido convertida en blanco y herramienta de guerra por parte de los grupos armados”, añadió.
Álvarez destacó que esta crisis tiene repercusiones directas para República Dominicana. “Estas cifras son el retrato crudo de un gran sufrimiento humano que genera una insoportable presión migratoria, económica y social sobre República Dominicana, más que en ningún otro país de la región”, expresó.
En la misma sesión, el representante de Haití ante el Consejo de Seguridad reconoció que la solución a la crisis recae principalmente en los propios haitianos. “Nos compete a nosotros, a los que dirigimos el país, buscar los medios y arbitrios para salir de esta situación, con la asistencia, claro, de la comunidad internacional”, manifestó, al tiempo que criticó la falta de apoyo material recibido por la MSS.
Añadió que el país necesita construir con urgencia infraestructuras básicas como hospitales, dispensarios médicos, escuelas y centros penitenciarios.
Por su parte, el representante permanente de Grecia ante el Consejo de Seguridad, Embajador Evangelos C. Sekeris, calificó de “alarmante” el aumento de la violencia de pandillas en Haití. Señaló que entre el 30% y 40% de los integrantes de las bandas armadas son niños, lo que consideró “horrendo”. Sekeris llamó a la comunidad internacional a poner fin de inmediato al reclutamiento infantil por parte de los grupos criminales.