SDD y Finjus respaldan proyecto de ley de libertad de expresión y medios audiovisuales propuesto por el Ejecutivo

Santo Domingo, 6 de mayo — La Sociedad Dominicana de Diarios (SDD) expresó su firme respaldo al Proyecto de Ley Orgánica de Libertad de Expresión y Medios Audiovisuales sometido al Congreso Nacional por el Poder Ejecutivo el pasado 2 de mayo.

La entidad calificó la propuesta como el resultado de un proceso amplio, plural y técnicamente riguroso, orientado a modernizar el arcaico marco legal vigente desde 1962 y adaptarlo a los desafíos del entorno comunicacional contemporáneo.

En un comunicado oficial, la SDD destacó que la elaboración del anteproyecto tomó más de dos años de consultas entre diversos sectores de la sociedad civil, expertos en derecho, representantes de medios de comunicación, periodistas y académicos, lo que permitió la construcción de un texto legal robusto, balanceado y fundamentado en principios democráticos.

“Durante más de dos años, esta propuesta fue trabajada con el propósito de modernizar el marco legal vigente desde 1962, garantizar derechos fundamentales y responder a los desafíos del ecosistema digital contemporáneo”, señala el documento emitido por la entidad.

El gremio periodístico valoró que el proyecto consagre principios esenciales como la libertad de expresión sin censura previa, la equidad en el uso del espacio mediático, la neutralidad de la red y el acceso universal a internet como derecho habilitante.

También resalta figuras jurídicas fundamentales para el ejercicio periodístico, como el secreto profesional, la cláusula de conciencia y el derecho a la rectificación.

“Consideramos que este proyecto representa una oportunidad histórica para dotar al país de un marco normativo que esté a la altura de los nuevos tiempos y que garantice tanto la libertad de expresión como otros derechos fundamentales que convergen en el ejercicio de la comunicación pública”, afirmó la SDD.

La organización saludó la decisión del Poder Ejecutivo de someter el proyecto directamente al Congreso Nacional, donde espera que la discusión legislativa se desarrolle de forma democrática y constructiva. “Confiamos en que la deliberación parlamentaria enriquecerá aún más el texto, sin desvirtuar su espíritu ni retrasar su aprobación”, expresó.

Asimismo, destacó que la República Dominicana podría presentarse como referente internacional si logra aprobar una legislación moderna en materia de comunicación en el contexto de la Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), que se celebrará en octubre en el país.

“Sería profundamente enaltecedor para la nación poder exhibir ante el mundo una ley fruto del consenso y del compromiso democrático”, agregó.

El documento fue suscrito por los principales medios que conforman la SDD: Listín Diario, El Caribe, Diario Libre, Hoy, El Nacional, La Información, El Día y El Nuevo Diario. Todos coincidieron en reiterar su respaldo a una ley moderna, equilibrada y respetuosa de los derechos ciudadanos, invitando a todos los sectores sociales a participar del debate legislativo con responsabilidad y altura.

Finjus también respalda la iniciativa

A esta postura se sumó la Fundación Institucionalidad y Justicia (Finjus), que también valoró positivamente el proyecto de ley, destacando su coherencia normativa, su precisión terminológica y su enfoque equilibrado en la protección de derechos fundamentales.

La entidad afirmó que el texto legal reconoce adecuadamente que la libertad de expresión, aunque esencial para la vida democrática, no es un derecho absoluto.

“El anteproyecto reconoce expresamente que la libertad de expresión debe ejercerse en armonía con otros derechos como el honor, la intimidad, la dignidad y la moral, especialmente en lo que concierne a la protección de niños, niñas y adolescentes”, manifestó la Finjus a través de un comunicado firmado por su vicepresidente ejecutivo, Servio Tulio Castaños Guzmán.

La institución sostuvo que el proyecto también contempla de manera adecuada el papel creciente de las plataformas digitales en la configuración de la opinión pública y en el ejercicio del derecho a comunicar e informarse. En ese sentido, resaltó las disposiciones orientadas a garantizar la responsabilidad de dichas plataformas sin afectar su carácter abierto y plural.

Además, valoró que la normativa propone mecanismos para la protección de datos personales y la prevención de la desinformación, elementos clave en la era digital. De igual manera, consideró de gran importancia la inclusión de medidas específicas para salvaguardar la integridad de los menores en el entorno digital, reconociendo las amenazas que enfrentan en estos espacios.

“La legislación propuesta presta especial atención a estos desafíos, integrando medidas que buscan preservar la integridad física, emocional y moral de este grupo vulnerable”, subrayó Castaños Guzmán.

Un paso hacia una legislación democrática

El presidente Luis Abinader remitió oficialmente el proyecto al Senado de la República el pasado 2 de mayo. En la carta de remisión, el mandatario destacó que la iniciativa busca crear un marco legal moderno que regule la libertad de expresión en todas sus manifestaciones —prensa escrita, radio, televisión, espectáculos públicos y redes sociales— y que garantice el derecho al periodismo y al acceso a la información.

El proyecto también contempla la creación del Instituto Nacional de Comunicación (Inacom), que estaría encargado de supervisar la aplicación de la ley y promover la pluralidad, la transparencia y la ética en los medios de comunicación y plataformas digitales.

Comentarios
Difundelo