Senado extiende diálogo sobre reforma al Código de Trabajo hasta enero de 2025

Santo Domingo, 5 de diciembre.– La comisión especial del Senado de la República, encargada de analizar el proyecto de ley que busca reformar el Código de Trabajo, ha decidido extender hasta enero de 2025 el proceso de diálogo con los diferentes sectores involucrados.

Según informó el senador Rafael Duluc, presidente de la mesa legislativa, esta decisión permitirá que se escuchen las observaciones y propuestas de las representaciones sociales que aún no han presentado su postura sobre esta importante legislación.

Con esta medida, el informe final elaborado por la comisión, que incluirá las recomendaciones derivadas de estas consultas, no será sometido al pleno del Senado antes del 31 de diciembre de este año, como inicialmente se había planificado.

Esta información fue reiterada por el senador Duluc tras el anuncio realizado ayer por el sector empresarial, que por primera vez presentó una posición unificada ante la opinión pública sobre las posibles modificaciones al apartado de la cesantía contemplado en el Código de Trabajo.

El Consejo Nacional de Empresas Privadas (Conep), que representa a 11 entidades empresariales, propuso establecer un límite de seis años de antigüedad laboral y un tope máximo de diez salarios mínimos para el pago de las prestaciones laborales.

Esta propuesta generó una reacción inmediata de rechazo entre algunos legisladores. El diputado Carlos de Pérez, por ejemplo, calificó la sugerencia empresarial como “muy conflictiva”, advirtiendo que podría desencadenar tensiones y conflictos en torno a la reforma.

El senador Duluc, por su parte, aseguró que el resultado final del diálogo será favorable tanto para la clase trabajadora como para el sector empresarial y el Estado. Según el legislador, “el proyecto que está depositado beneficia a trabajadores, empleadores y al Estado”, enfatizando su confianza en que la reforma será equilibrada.

También destacó que el presidente Luis Abinader no promulgaría una ley que atente contra los derechos adquiridos por los ciudadanos, con la intención de calmar las preocupaciones expresadas por diversos sectores de la sociedad.

Por otro lado, el martes pasado, representantes de las centrales sindicales llevaron a cabo una manifestación frente al Congreso Nacional para exigir que no se elimine ni se altere el derecho a la cesantía laboral, considerado una de las conquistas fundamentales de los trabajadores dominicanos.

Durante la protesta, el vicepresidente de la Confederación de Unidad Sindical, Estanislao Castillo, lanzó un ultimátum a los legisladores, advirtiendo que, de no atender sus demandas, la clase trabajadora estaría dispuesta a paralizar el país en defensa de sus derechos. “La clase trabajadora paralizará el país. No habrá ningún tipo de garantía social en la República Dominicana”, afirmó Castillo de manera contundente.

En este contexto, la comisión especial del Senado tiene programada una nueva reunión este miércoles a las 2:00 de la tarde, en la que se escucharán las impresiones de destacados juristas sobre el documento presentado por el Poder Ejecutivo el pasado 10 de octubre.

Entre los expertos que participarán en estas deliberaciones se encuentran Milton Ray Guevara, Rafael Alburquerque y Ramón Herrera Carbucia, cuyas trayectorias y experiencia aportarán una perspectiva clave al debate.

Milton Ray Guevara, presidente del Tribunal Constitucional, fue miembro de la comisión redactora del Código de Trabajo vigente, promulgado en 1992. Además, representó a la República Dominicana en la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y presidió la 92ª Conferencia Internacional del Trabajo.

Rafael Alburquerque, exsecretario de Estado de Trabajo y expresidente de la República, tuvo un rol protagónico en la formulación de las leyes laborales durante su gestión. También encabezó delegaciones dominicanas en las conferencias de la OIT.

Por su parte, Ramón Herrera Carbucia, presidente de la Tercera Sala de la Suprema Corte de Justicia, cuenta con amplia experiencia en derecho laboral, administrativo y contencioso.

Comentarios
Difundelo
Permitir Notificaciones OK No gracias