Standard & Poor’s al ratifica calificación crediticia de República Dominicana, advierte sobre los desafíos fiscales

Santo Domingo, 5 de diciembre. – La agencia calificadora Standard & Poor’s (S&P Global) confirmó las calificaciones crediticias soberanas de la República Dominicana con perspectiva estable, destacando el sólido desempeño económico y la estabilidad política del país. No obstante, la entidad advirtió que para mantener o mejorar esta calificación, es crucial abordar retos fiscales y estructurales pendientes.

En su más reciente informe, S&P enfatizó que una mejor gestión fiscal y de la deuda, junto con la reducción de déficits gubernamentales y de la carga de intereses, son claves para una posible mejora en la calificación dentro de los próximos 12 a 18 meses. Además, recomendó que el país fortalezca su resiliencia ante choques externos acumulando mayores reservas internacionales.

La calificación ‘BB’ refleja el crecimiento económico sostenido del país, que ha mostrado notable resiliencia frente a adversidades globales como la pandemia y conflictos internacionales. Sin embargo, S&P subrayó que las barreras para implementar reformas estructurales persisten, especialmente en el ámbito fiscal, donde el déficit sigue siendo un obstáculo significativo.

Este desafío se evidenció con el retiro de la propuesta de reforma fiscal en octubre de 2024, un intento fallido por implementar cambios que fortalezcan las finanzas públicas.

Entre las vulnerabilidades, la agencia destacó la elevada deuda neta del país, que equivale al 55 % del PIB, y una carga de intereses que consume el 20 % de los ingresos gubernamentales. Asimismo, mencionó la limitada flexibilidad monetaria, atribuida a la poca profundidad de los mercados financieros locales y a la deuda del Banco Central.

A pesar de estos desafíos, S&P proyecta un crecimiento del PIB real del 5 % anual en los próximos cuatro años, consolidando a República Dominicana como una de las economías más dinámicas de América Latina y el Caribe. Según el informe, el PIB per cápita alcanzará los 11,500 dólares en 2024, casi el doble de los 6,400 dólares registrados hace una década.

No obstante, la agencia recordó que las mejoras macroeconómicas no han beneficiado a toda la población. La pobreza afecta aún al 23 % de los ciudadanos, el empleo informal domina el 60 % del mercado laboral, y los indicadores educativos continúan rezagados en comparación con países similares.

Comentarios
Difundelo
Permitir Notificaciones OK No gracias