Tensión en la víspera del nuevo año escolar: faltan aulas, uniformes y butacas mientras crece la presión sobre el Gobierno

Santo Domingo, 22 de agosto de 2025 – A tan solo tres días del inicio oficial del Año Escolar 2025-2026, el sistema educativo dominicano enfrenta una serie de desafíos que han encendido las alarmas en la comunidad educativa, generando incertidumbre sobre las condiciones en que millones de estudiantes regresarán a las aulas este lunes 25 de agosto.

La carencia de uniformes escolares, la falta de cupos, el déficit de aulas y mobiliario, así como el deterioro visible de gran parte de la infraestructura escolar, han puesto en entredicho la planificación del Gobierno y del Ministerio de Educación.

A estos factores se suman recientes denuncias de irregularidades en contrataciones públicas y tensiones políticas que han convertido el inicio del ciclo lectivo en un foco de controversia nacional.

Cambios en la gestión del Inabie agudizan crisis de distribución

El ambiente de incertidumbre se agravó tras la destitución del director del Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (Inabie), Víctor Castro, quien fue removido de su cargo apenas una semana antes del inicio del año escolar.

Su salida se produjo seis días después de que la Dirección General de Contrataciones Públicas declarara nulas 25 adjudicaciones del Inabie en el proceso de licitación para la confección y compra de calzados escolares, correspondientes a los ciclos 2025-2026 y 2026-2027.

La resolución emitida por Contrataciones Públicas, identificada como RIC-0106-2025 INABIE, señala que el Comité de Compras del Inabie incurrió en violaciones a los principios de transparencia, igualdad y libre competencia establecidos por la Ley 340-06.

Según el informe, las irregularidades detectadas comprometieron la legitimidad del proceso de adquisición de los zapatos escolares destinados a estudiantes del sector público.

Tres días antes de su destitución, Castro advirtió en rueda de prensa que debido a la anulación parcial de las licitaciones, cerca del 50 % de los estudiantes no recibirían sus útiles escolares antes del inicio del año. Según sus declaraciones del pasado 12 de agosto, hasta esa fecha solo se había logrado distribuir un 48 % del total de útiles previstos.

Infraestructura deficiente y carencia de recursos

El inicio del nuevo ciclo escolar se ve empañado además por las serias deficiencias en infraestructura denunciadas por el presidente de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP), Eduardo Hidalgo.

En entrevista para CDN Canal 37, Hidalgo advirtió que más de 2,000 centros educativos presentan problemas estructurales graves, incluyendo filtraciones, grietas, falta de agua potable y electricidad, así como ausencia de mobiliario esencial.

El gremialista también señaló que, según cálculos de la ADP —que coinciden con datos del propio Ministerio de Educación—, existe un déficit de más de 6,400 aulas en todo el país. Esto significa que al menos 160,000 estudiantes podrían quedarse sin cupo escolar al inicio del año académico.

Además, denunció la falta de libros de texto y estimó que el déficit de butacas oscila entre 100,000 y 150,000 unidades.

A pesar de este panorama desalentador, Hidalgo hizo un llamado a todos los docentes del país a integrarse desde el primer día a sus labores y recibir a los estudiantes en sus respectivos planteles. Igualmente, exhortó a los padres y tutores a enviar a sus hijos a las escuelas, insistiendo en que la presencia de los estudiantes es fundamental para garantizar el derecho a la educación, aunque reconoció las condiciones adversas que persisten en muchos centros.

Promesas oficiales frente al déficit de aulas

En medio del creciente malestar, el Ministerio de Educación anunció una serie de medidas para mitigar la crisis de infraestructura. El ministro Luis Miguel De Camps informó que el Gobierno instalará 302 aulas móviles durante el mes de agosto, y otras 275 en los meses de septiembre y octubre, como parte de un plan de contingencia para enfrentar el déficit de espacios escolares.

Durante una reunión encabezada por el presidente Luis Abinader y el ministro De Camps, el director de Infraestructura Escolar, Roberto Herrera, indicó que inicialmente se había prometido la entrega de 1,100 aulas en centros educativos formales, pero que la meta será superada con un total de 1,265 nuevas aulas.

No obstante, admitió que esta cifra aún no cubre la demanda nacional, por lo que será necesario el uso de aulas móviles en varias zonas del país.

Tensiones políticas marcan el inicio del año escolar

Las dificultades que enfrenta el sistema educativo han sido capitalizadas por los partidos de oposición, que acusan al Gobierno de negligencia en la gestión del sector. El expresidente Danilo Medina calificó de “criminal” la supuesta eliminación del modelo de Tanda Extendida por parte del Gobierno actual, y criticó la paralización de más de 11,000 aulas que, según él, su administración dejó prácticamente terminadas.

Ante estos señalamientos, el presidente Abinader respondió en su encuentro semanal con la prensa que su Gobierno ha tenido que corregir múltiples irregularidades legales y técnicas en las obras dejadas por la pasada administración.

Aseguró que no se ha abandonado el modelo de Tanda Extendida y destacó que durante su gestión se han integrado más de 800 nuevas escuelas y liceos al sistema educativo, beneficiando a unos 206,000 estudiantes.

El mandatario también defendió la planificación del nuevo ciclo escolar y reafirmó su compromiso de continuar ampliando la cobertura educativa en condiciones de calidad.

La comunidad educativa pide calma y apoyo

En medio del ruido político y las preocupaciones logísticas, actores clave de la comunidad educativa han pedido mantener la calma y concentrarse en garantizar un regreso a clases que priorice el aprendizaje y la estabilidad del sistema.

Jaime Tolentino, presidente de la Asociación de Padres, Madres y Amigos de la Escuela (APMAE), hizo un llamado a los padres a confiar en el sistema y enviar a sus hijos a las aulas el lunes. Restó importancia a las denuncias de la ADP y los partidos de oposición, destacando que el enfoque debe estar en construir un ambiente propicio para el aprendizaje.

El ministro De Camps sostuvo un encuentro con representantes de la APMAE donde se acordó trabajar conjuntamente para asegurar un retorno a clases organizado, inclusivo y centrado en la mejora continua de la calidad educativa.

El funcionario resaltó la importancia del acompañamiento familiar en el proceso formativo y reiteró el compromiso de terminar las obras escolares pendientes en todo el país.

Un ciclo escolar bajo la lupa

El Año Escolar 2025-2026 inicia bajo un contexto tenso, cargado de desafíos estructurales, políticos y administrativos. Aunque se han anunciado medidas para paliar la situación, las respuestas del Estado serán observadas de cerca por docentes, padres, estudiantes y sectores de la oposición, que consideran este ciclo como un punto de inflexión en la gestión educativa del Gobierno.

El lunes 25 de agosto marcará no solo el regreso de millones de estudiantes a las aulas, sino también la puesta a prueba de un sistema que, a pesar de sus debilidades, sigue siendo la principal esperanza de futuro para cientos de miles de familias dominicanas.

Comentarios
Difundelo