Terremoto en la península Kamchatka: Rusia, Japón, China, Filipinas y Hawái desactivan las alertas de tsunami

Moscú/ Tokio/Miami, 29 julio.- Rusia desactivó hoy la alerta de tsunami en la península de Kamchatka, que se ha visto afectada en las últimas horas por dos terremotos de magnitud 8,8 y 6,2, y en las islas Kuriles, al sur de Sajalín.

«Nuestros colegas del Servicio Meteorológico y Monitoreo del Medio Ambiente desactivaron la alerta de amenaza de tsunami», informó en Telegram el ministro de Emergencias de la región de Kamchatka, Serguéi Lébedev.

No obstante, advirtió en tono de broma que «esto no significa que haya que salir corriendo a toda prisa al mar a mirar los tsunami».

Por su parte, la filial del Centro de Tsunami de Sajalín informó a la agencia rusa Interfax que a las 22.04 hora local (11:04 GMT) «se desactivó la alarma de Tsunami en el distrito del Norte de las Kuriles.

Captura de un vídeo facilitado por el Centro Geofísico de la Academia de Ciencias de Rusia de una zona inundada en Severo-Kurilsk, región de Sajalín, Rusia. EFE/EPA

Los dos terremotos registrados hoy en la península rusa de Kamchatka, el primero de ellos el mayor desde 1952, obligaron a las autoridades locales a declarar la alerta de tsunami en varias regiones costeras rusas.

En Petropávlovsk-Kamchatski, capital de la penínsla, se derrumbó parte de la fachada de una guardería, y en la región de Sajalín se inundó el puerto de Severo-Kurilsk y una empresa pesquera.

A medida que han ido ido pasando las horas, otros países, como China, Filipinas, o el archipiélago de Hawái también han desactivado las alertas.

Por su parte, las autoridades de Japón decidieron primero rebajar el nivel de alerta en el centro y el sur de su costa del Pacifico y mantener la advertencia en el litoral del noreste, aunque finalmente levantaron el aviso en todo su litoral.

Dos terremotos de magnitud 8,8 y 6,2

El primer sismo se registró a las 8:25 hora local japonesa (23:25 GMT del martes), informó la Agencia Meteorológica de Japón (JMA), que estimó una magnitud preliminar de 8, revisó después a 8,7 y posteriormente a 8,8.

El Servicio Geológico de EE.UU. (USGS) también detectó el temblor, cuyo epicentro estimó a unos 18,2 kilómetros de profundidad sobre el lecho marino.

Un terremoto de magnitud 8,8 en península rusa desata alertas de tsunami en el Pacífico
Imagen cedida por el Servicio Meteorológico Nacional (NOAA) de EE.UU. que muestra el punto origen del terremoto. EFE/ NOAA

El segundo, de magnitud 6,2, tuvo lugar a las 21:56 hora local (09:56 GMT) y su epicentro se situó a una profundidad de 69 kilómetros y a casi 200 kilómetros al este de la capital de Kamchatka.

El primer seísmo, que provocó alerta de tsunamis en muchos países bañados por el océano Pacífico, fue el más potente en esa región del Lejano Oriente ruso bañada por el océano Pacífico desde 1952, según informó el Servicio Geofísico Unificado ruso en su canal de Telegram.

Los especialistas rusos registraron en el plazo de una hora unas trece réplicas de magnitud 5-6 cerca de Petropavlovsk-Kamchatski, capital de la península.

Olas de 3 a 4 metros en la península de Kamchatka

Tras ese temblor, los servicios de emergencia rusos registraron olas de 3-4 metros de altura en las costas del sureste de la península de Kamchatka.

Cuatro grandes olas inundaron la costa de una de las islas Kuriles del norte, Paramushir, sin causar víctimas, de acuerdo a la información facilitada por las autoridades locales.

La primera ola avanzó 200 metros y las siguientes dañaron la infraestructura del puerto de Sévero-Kurilsk.

Unas 2.700 personas fueron evacuadas en el archipiélago de las Kuriles, mientras en Kamchatka tuvo que ser desalojado un campamento de surfistas por la alerta de tsunami.

Evacuaciones masivas en Japón

Pese a su gran magnitud, el seismo apenas se notó en Japón, donde alcanzó el nivel dos de la escala sísmica nipona de siete niveles (centrada en medir la agitación en la superficie y el potencial destructivo) en varias ciudades del extremo sureste de la isla de Hokkaido, en el norte de archipiélago nipón y al sudoeste del epicentro.

Las primeras olas llegaron a la ciudad de Hanasaki, en Nemuro, a las 10:30 hora local (01:30 GMT), mientras que en las localidades de Hamanaka, el puerto de Kushiro y Ako se observaron tsunamis de altura parecida.

Un terremoto de magnitud 8,8 en península rusa desata alertas de tsunami en el Pacífico
Un funcionario de la Agencia Meteorológica Japonesa ofrece una conferencia de prensa tras un terremoto de magnitud 8.8 que azotó la península rusa de Kamchatka. EFE/ JIJI PRESS

No obstante, cerca de dos millones de personas recibieron en Japón órdenes de evacuar sus hogares o de abandonar zonas costeras, ante la previsión de que los tsunamis pudieran alcanzar los tres metros de altura.

La operadora de la accidentada central de Fukushima Daiichi, TEPCO, evacuó a todos los trabajadores de la planta, aunque la compañía informo más tarde de que no se habían producido daños ni anomalías en sus instalaciones.

Trancurrida la jornada, las autoridades de Japón decidían levantar la alerta por riesgo de tsunami en todo su litoral del Pacifico, aunque manteniendo las recomendaciones de precaución a la población.

El tsunami alcanza California y Hawái levanta las alertas

Por su parte, la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) elevó al máximo la alerta por riesgo de tsunami en todo el estado de Hawái, así como en el extremo más occidental de Alaska.

Las primeras olas del tsunami comenzaron a impactar en las costas del archipiélago a las 8.25 hora local (06:25 GMT), según la página del Sistema de Alerta de Tsunamis de Estados Unidos.

Posteriormente, empezó a impactar también en la costa de California, según informó en su cuenta de X el Servicio Meteorológico Nacional de Los Ángeles (NWS por sus siglas en inglés).

El organismo avisó de que el tsunami se estba registrándose en el mareógrafo de Arena Cove, Monterrey y Crescent City, localidad esta última que se encuentra en el nivel de alerta más alto.

Sin embargo, el Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico rebajó su alerta de amenaza para Hawái: no se espera que un gran tsunami azote el estado de Hawái», aunque «podrían producirse fuertes corrientes a lo largo de todas las costas que podrían representar un peligro para nadadores, navegantes y personas cerca de la orilla en layas, puertos y marinas», han declarado en un boletín.

Tras el terremoto en Rusia, el gobernador de Hawai, Josh Green, había decretado el estado de emergencia en el archipiélago y pidió a la población a evacuar las zonas costeras.

Ahora, quienes hayan sido evacuados podrán regresar a sus hogares de manera segura según las evaluaciones y directivas del condado.

Otros países asiáticos generan avisos

En China, las autoridades emitieron una alerta de tsunami de nivel amarillo tras el fuerte terremoto que posteriormente fue levantada para las costas de Zhejiang y Shanghái, en el este del país.

También en Filipinas se alertó de la llegada de olas de «menos de un metro» en varios puntos costeros del archipiélago.

Nueve horas después del seísmo, el Departamento de Sismología de Filipinas pubicó la cancelación del aviso de tsunami que incluía a 22 provincias costeras como zonas de riesgo, entre ellas varias zonas de la superpoblada Manila.

«No se han registrado perturbaciones significativas del nivel del mar ni olas de tsunamis destructivas desde el terremoto», alegaron las autoridades.

Un terremoto de magnitud 8,8 en península rusa desata alertas de tsunami en el Pacífico
Dos adolescentes entre las olas en la costa de Cavite, Filipinas. EFE/EPA/Francis R. Malasig

Por su parte, Taiwán también emitió un aviso de tsunami, el segundo mayor nivel de alerta. El Gobierno exhortó a los residentes de las zonas costeras a estar atentos y tomar medidas preventivas, aunque por el momento no se han ordenado evacuaciones.

Alerta generalizada en el pacífico latinoamericano

El Centro de Alertas de Tsunamis (CAT) de la Secretaría de Marina (Semar) de México emitió una alerta para las costas del Pacífico mexicano, donde se espera el arribo de alturas menores a 20 centímetros a partir de las 02.00 hora local (08.00 GMT del miércoles).

En tanto, la Agencia de Meteorología del estado de Chiapas (AMC) también apuntó costas de Guatemala (Champerico), El Salvador (Acajutla), Nicaragua (Corinto) Costa Rica (Quepos) y Panamá (Punta Mala).

Tsunami Kamchatka
Imagen que muestra el punto origen del terremoto de magnitud 8,8 este martes, en la península rusa de Kamchatka (Rusia). EFE/USGS

En Perú, la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra lanzó este martes una alerta de tsunami para todo el litoral del país.

En Chile, el presidente Gabriel Boric informó que hay una «alerta de tsunami para toda la costa » y anunció que según el protocolo se evacuará «tres horas antes de la estimación de la llegada de la ola».

También el Centro Nacional de Alerta de Tsunamis de Ecuador lanzó una advertencia ante la «alta probabilidad» de un tsunami que afecte a las Islas Galápagos, donde ya han suspendido las clases escolares.

Mientras, el Gobierno colombiano emitió en la madrugada de este miércoles una alerta de tsunami para la costa pacífica del país, en concreto en los departamentos de Nariño y Chocó, advertencia a los de Cauca y Valle del Cauca, a la espera de que la primera ola llegue a la isla de Malpelo, una formación rocosa en el Pacífico, a las 10:03 hora local (15:03 GMT). EFE

Comentarios
Difundelo