Una Venezuela desesperada tienta escalar una crisis con Guyana por territorios petroleros

Por Liam Denning

Bloomberg Opinión, 8 Dic. — El petróleo tiene una manera de convertir una disputa local en una conflagración. Es por eso que la repentina escalada de los designios anexionistas en la vecina Guyana por parte de Venezuela no puede descartarse por completo como un teatro.

El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas celebrará hoy viernes 8 de diciembre una sesión a puertas cerradas sobre la crisis que se avecina.

En resumen: Venezuela ha reclamado durante mucho tiempo los dos tercios occidentales de Guyana, basándose en tratados en disputa que se remontan a más de un siglo. El actual régimen del presidente Nicolás Maduro organizó recientemente un referéndum que supuestamente mostró un apoyo abrumador a Venezuela para tomar el control de la región y establecer un estado denominado Guyana Esequibo.

Desde entonces ha habido informes de movimientos de tropas hacia la frontera y advertencias de Estados Unidos de apegarse a la diplomacia. Guyana ha surgido como una nueva área importante para el desarrollo petrolero, luego de una serie de descubrimientos realizados por Exxon Mobil Corp., a partir de 2015.

Esta semana Maduro ordenó a las entidades venezolanas que comenzaran a otorgar licencias de exploración para la región que codicia.

He aquí algunas reflexiones iniciales sobre la situación:

¿Seguramente Caracas no puede hablar en serio? Hay una grotesca ironía en el espectáculo de un país tan económicamente extinto que no puede producir sus propias gigantescas reservas de petróleo (nominalmente las más grandes del mundo) y amenaza con apoderarse de aún más recursos.

La producción de petróleo de Venezuela se ha desplomado de unos 3,2 millones de barriles por día en 2002, justo antes de que el predecesor de Maduro, Hugo Chávez, purgara la compañía petrolera nacional, a unos 700.000 por día.

Con la producción actual, las reservas existentes de Venezuela durarían teóricamente hasta el año 3160. Desde que Maduro asumió el poder en 2013, la economía prácticamente se ha derrumbado y una cuarta parte de la población se ha ido.

Ahí puede radicar su retorcido razonamiento sobre el ruido de los sables. Maduro se enfrenta a elecciones el próximo año y está inmerso en una política arriesgada con la administración del presidente Joe Biden sobre el levantamiento de las sanciones a cambio de reformas democráticas (y más petróleo en el mercado global para aliviar los precios de los surtidores).

Maduro puede estar recurriendo al truco más antiguo del manual del hombre fuerte: azuzar agravios nacionalistas para distraer la atención de una gobernanza tóxica (recordemos: Argentina y las Islas Malvinas en 1982). También puede estar utilizando la amenaza de la fuerza como palanca en sus negociaciones con Washington, que ya tiene las manos ocupadas en Ucrania e Israel y muestra profundas divisiones internas en ambos.

¿Seguramente Moscú se está riendo? Rusia cortejó a Venezuela bajo el gobierno de Chávez y estableció empresas conjuntas y acuerdos con la compañía petrolera nacional que, entre otras cosas, ayudaron a Venezuela a exportar petróleo crudo desafiando las sanciones estadounidenses.

Desde la perspectiva del presidente ruso Vladimir Putin, una crisis fronteriza en el proverbial patio trasero de Washington podría servir para distraer aún más la atención del ya inestable apoyo a Ucrania en el Congreso.

Además de cualquier ventaja táctica que esto pueda aportar, serviría para reforzar una narrativa sobre el desmoronamiento de la hegemonía estadounidense.

Una ventaja añadida se refiere al petróleo. Es cada vez más evidente que la estrategia de la OPEP+ de retener cada vez más petróleo para impulsar los precios, encabezada por Arabia Saudita, está flaqueando, ya que alienta el aumento de la oferta, principalmente de Estados Unidos, para ganar participación de mercado.

Rusia se comprometió a realizar recortes de suministro moderadamente mayores en la última y conflictiva reunión de la OPEP+ (cumplir con ellos es otra cuestión).

Guyana representa una fuente importante de nuevo suministro competitivo, y se prevé que represente el 16% del crecimiento neto del suministro de petróleo hasta 2028, según la Agencia Internacional de Energía.

Desde la perspectiva de Moscú, cualquier alteración de esto es útil en sus intentos, como parte de la OPEP+, de mantener los precios altos y así financiar su maquinaria de guerra.

Aún mejor sería que las riquezas de Guyana quedaran bajo el dominio de un caso perdido demostrado. Uno de los hechos tácitos más lamentables sobre la OPEP+ es que, en los años inmediatos a su establecimiento en 2016, una gran parte de su cacareada “disciplina” sobre la producción de petróleo se debió nada más que al colapso de uno de los miembros de la vieja guardia de la OPEP, Venezuela.

¿Seguramente el mercado puede encontrarle sentido a esto? Da la casualidad de que hay algo así como un juego puro en los proyectos petroleros de Guyana a través de Hess Corp., que es el socio no operativo de Exxon allí. Guyana es la mayor fuente de valor en la cartera de Hess; Los analistas de Citigroup lo sitúan en alrededor del 43%.

El 29 de noviembre, cuando los informes sobre crecientes tensiones y movimientos de tropas sacudieron la región, las acciones de Hess cayeron un 4,1% en comparación con una caída del 0,4% en el sector de exploración y producción.

En este momento están sucediendo muchas más cosas, lo que puede dificultar aislar la actitud del mercado hacia la disputa fronteriza. Los precios del petróleo han caído alrededor de un 9% desde que comenzó la crisis. Además, Hess ha estado sujeto a una oferta de adquisición acordada por 59 mil millones de dólares por parte de Chevron Corp. desde finales de octubre.

Como acuerdo exclusivamente en acciones, eso vincula el precio de las acciones de Hess con las de Chevron, mucho más grandes y diversificadas. Sin embargo, esto en sí mismo puede actuar como un termómetro de la tolerancia al riesgo del mercado en Guyana. En un día cualquiera, el precio de las acciones de Hess debería ser aproximadamente 1,025 veces el precio de Chevron, más o menos. Y así fue… hasta que Venezuela aumentó las apuestas.

Para ser claros, los enormes riesgos que implica el potencial inicio de una guerra que casi con certeza atraería la participación de Estados Unidos significan que Maduro probablemente solo está fingiendo. Y si es así, entonces ese diferencial es el sueño de un arbitrajista. Por otro lado, la propia historia reciente de Venezuela no tiende exactamente hacia lo racional.

Bloomberg

Comentarios
Difundelo
Permitir Notificaciones OK No gracias