Uribe Vélez cumplirá prisión domiciliaria en su finca de Rionegro bajo estricta vigilancia del Inpec

Rionegro, Antioquia, 2 de agosto de 2025 – El expresidente de Colombia, Álvaro Uribe Vélez, fue condenado este viernes a 12 años de prisión por los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal como persona determinante.

La jueza Sandra Liliana Heredia concluyó que Uribe no fue víctima de un complot judicial, como él mismo sostuvo durante años, sino que orquestó una red destinada a manipular testigos a su favor y afectar al senador Iván Cepeda.

La sentencia, que implica el cumplimiento inmediato de la pena en detención domiciliaria, será ejecutada en su residencia ubicada en el municipio de Rionegro, Antioquia. Este lugar ya había sido determinado como su domicilio en el proceso, y fue también donde estuvo previamente bajo medida de detención ordenada por la Corte Suprema de Justicia.

El Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec) será el encargado de vigilar el cumplimiento de la medida. Según explicó el abogado penalista Ricardo Andrés Giraldo al diario El Colombiano, la cárcel responsable de garantizar la supervisión será el Establecimiento Penitenciario de Mediana Seguridad de La Ceja, el municipio más cercano con una penitenciaría habilitada.

La ejecución de la medida contempla restricciones claras: Uribe no podrá salir de su vivienda sin autorización judicial, salvo en casos de emergencia o eventos extraordinarios.

A pesar de esto, podrá recibir visitas, comunicarse libremente y continuar realizando actividades políticas desde su residencia, según detalló el abogado Santiago Trespalacios. Además, la pensión vitalicia que le corresponde por haber sido jefe de Estado no se verá afectada.

El exmandatario no portará brazalete ni grillete electrónico, ya que durante la audiencia no se presentó esta solicitud como parte de la medida impuesta. En cuanto al fallo, la jueza Heredia negó la petición de la defensa de leer la sentencia completa en audiencia pública.

No obstante, el abogado Trespalacios recalcó que solo se configura nulidad procesal cuando se demuestra que un error compromete gravemente las garantías fundamentales del juicio, lo cual —según él— no ocurrió.

Al cierre de la audiencia, el propio Uribe manifestó su desacuerdo con la decisión judicial. “Mi honra ya está profundamente afectada. Me niegan el derecho a permanecer en libertad y una de las razones es para evitar violencia.

Yo, en el ejercicio de libertad, recorro el país, hablo con franqueza de lo que pienso y explico las razones de oposición a este gobierno, pero jamás mis compañeros de la política han sido incitadores de la violencia”, expresó.

Este fallo marca un hito en la historia política y judicial de Colombia, al condenar por primera vez a un expresidente por delitos relacionados con manipulación del sistema judicial.

Comentarios
Difundelo