Venezuela llora a Rubby Pérez: el ídolo dominicano que hizo de la patria de Bolívar su segundo hogar

Santo Domingo, 13 de abril. — El eco de los merengues de Rubby Pérez no ha dejado de sonar en Venezuela desde la madrugada del martes 8 de abril. La noticia de su muerte no solo sacudió a República Dominicana, sino que arrugó el corazón de millones de venezolanos, que lo consideran un hijo adoptivo y una de las voces más queridas de su historia musical.

Las redes sociales, los medios tradicionales y las calles de varias ciudades venezolanas se han convertido en escenarios espontáneos de homenajes. Misas, oraciones, cantos, esculturas, testimonios, y hasta niños interpretando sus canciones, son muestra del profundo vínculo que dejó el artista con la tierra de Bolívar, donde vivió por un tiempo y que siempre llamó su “segunda patria”.

Uno de los tributos más emotivos se produjo este sábado 12 de abril, en el programa Súper Sábado Internacional de Venevisión. Bajo el lema “El escenario de los ídolos”, el canal rindió homenaje a “la voz más alta del merengue”, recordando sus icónicas presentaciones y su impacto en la cultura venezolana. “Su legado será referencia en el mundo y el líder de los sábados jamás dejará de honrar su música”, expresó la producción.

En ese mismo canal, Rubby protagonizó momentos históricos. Fue allí donde interpretó a dúo con Nelson Ned el tema “Todavía duele”, y donde cantó junto a Chiquetete el clásico “Volveré”, grabado originalmente por el español en 1983 y versionado por Rubby en merengue un año después, como miembro de la orquesta de Wilfrido Vargas.

La respuesta del pueblo venezolano ha sido masiva. La orquesta juvenil Los Favoritos, conformada por adolescentes, ofreció un conmovedor homenaje con flores blancas en mano y sus voces unidas en canciones como “Sobreviviré”, “Hazme olvidarla” y “Enamorado de ella”. “La música puede sanar, unir y emocionar. Su partida nos duele, pero su voz seguirá viva”, escribieron en su Instagram.

Josué Benjamín, artista plástico venezolano, compartió un video mostrando una escultura dedicada a Rubby: “Nunca había creado una obra con tanta tristeza en mi corazón. Es mi forma de expresar lo mucho que lamento su pérdida”.

También en Caracas, el gestor cultural Carlaco Sócrates y el cantante Omar Enrique organizaron una misa en la Iglesia La Candelaria, donde decenas de venezolanos despidieron al cantante entre aplausos. Enrique anunció que el próximo 21 de abril se celebrará otra misa en la Basílica de Nuestra Señora de Chiquinquirá, en Maracaibo.

El dolor también fue compartido por el pueblo venezolano por las víctimas de la tragedia en la discoteca Jet Set, donde el colapso del techo causó la muerte de al menos 226 personas, entre ellas 14 venezolanos.

Omar Enrique, quien conoció personalmente a Rubby y compartió escenario con él, expresó su consternación en redes sociales: “Estuve varias veces en el Jet Set. No tengo palabras para describir el dolor que siento en el alma por la tragedia, por los venezolanos, por los dominicanos, por mi hermano Rubby”.

Entre los dominicanos también ha sorprendido la avalancha de cariño desde Venezuela. “Jamás pensé que Rubby era tan amado en otros países, y me siento feliz por eso. Es increíble cómo su voz pudo conquistar un país tan grande”, escribió en redes Iván Fernández, ciudadano dominicano.

El cariño por Rubby era tan fuerte que, cuando en octubre de 2024 circularon rumores de su muerte, el artista tuvo que desmentirlos con un video desde su auto. “Estoy vivito y coleando”, dijo entonces con una sonrisa. Apenas seis meses después, el destino le dio una despedida final.

Aquella madrugada del 8 de abril, minutos antes de que la tragedia en Jet Set sellara su partida, Rubby cantó a capela una gaita venezolana, reafirmando el amor eterno por esa nación que lo abrazó como propio. Hoy, ese amor se transforma en memoria, y su legado en Venezuela queda inmortalizado en canciones, homenajes y un dolor compartido.

Comentarios
Difundelo