Vigoroso mercado de excursiones turísticas

Por Juan Llado

La demanda internacional favorece experiencias auténticas, sostenibles y guiadas por actores locales que conectan al viajero con la cultura del destino. (Archivos del autor).

No todo es color de rosa entre los operadores turísticos. En nuestro destino, las luchas intestinas por los clientes se escenifican ya con virulencia. No solo los hoteleros se quejan de “la competencia desleal” que representan las plataformas de renta corta (como Airbnb), sino que las tiendas de regalos resienten la competencia de las excursiones que les desvían clientes. La pelea es por la derrama del turismo, un objetivo de desarrollo nacional que busca multiplicar los beneficiarios. Y aupadas por la creciente preferencia de los turistas por las experiencias, las excursiones turísticas organizadas dominan en el vigoroso mercado de las experiencias no hoteleras. Aunque los datos son escasos, la IA nos ayuda a hacer estimados.

Las excursiones no solo enriquecen la experiencia del visitante, sino que también representan una fuente importante de ingresos para operadores turísticos, guías locales y comunidades receptoras. “En los destinos turísticos de clima cálido, las excursiones organizadas desempeñan un papel clave como complemento de los atractivos principales, ya que amplían y diversifican la oferta del destino más allá del sol y la playa. Estas actividades permiten al visitante explorar la cultura local, la naturaleza, la gastronomía y las tradiciones, generando experiencias más auténticas y memorables. Además, contribuyen a descongestionar las zonas turísticas tradicionales, fomentan la distribución de ingresos hacia comunidades rurales y aumentan la duración y el gasto promedio de la estancia. En conjunto, las excursiones organizadas refuerzan la competitividad del destino al ofrecer al turista una experiencia más completa, variada y sostenible.”

 Las excursiones representan una oportunidad estratégica para diversificar el turismo y redistribuir sus beneficios hacia zonas menos explotadas. (Archivos del autor).

Las excursiones representan una oportunidad estratégica para diversificar el turismo y redistribuir sus beneficios hacia zonas menos explotadas. (Archivos del autor).

Caracterizar nuestro mercado de las excursiones turísticas resulta difícil. No se dispone de estudios específicos que puedan aportar datos confiables, lo que obliga a aproximarlo mediante datos provenientes de diversas fuentes. Con la ayuda de la IA se llega al estimado conservador de que los ingresos totales por excursiones turísticas en el 2024 –asumiendo que un 5% de los turistas las contrataron– ascendieron a US$727 millones. Eso no incluye los cruceristas que solo visitan por unas 4-6 horas al país. Los datos de Puerto Plata reportan que un 55% de los pasajeros se desmontan del barco, pero no se sabe qué proporción de ellos usa las excursiones. (Un estimado de la IA arroja un ingreso total de unos US$189 millones de los 2.7 millones de pasajeros del 2024.) El total de ambas categorías de visitantes elevaría el monto de los ingresos por excursiones a casi US$1,000 millones, aproximadamente un 9% del total de ingresos de divisas generados por el turismo en 2024. Cualquiera que sea el volumen real, no cabe duda de que las excursiones turísticas representan un significativo aporte a la derrama económica del turismo.

Según el MITUR, en el 2024, aproximadamente el 60% del total de los turistas (de vía aérea) reportaron hacer actividades fuera de su hotel. Para determinar el volumen de clientes, es dable usar los datos sobre el inventario de habitaciones existente. Según el MITUR, el país dispone de unas 234,079 habitaciones turísticas, de las cuales 136,513 son de inmuebles afiliados a las plataformas de alquiler de renta corta y el resto pertenecen a hoteles (97,566). Si usamos un estimado convencional de que las habitaciones hoteleras tuvieron un 75% de ocupación promedio en el 2024 y que concentraron un promedio de 1.7 huéspedes por habitación, el total de la clientela respectiva ascendería a unos 74,638 turistas hoteleros. La clientela de renta corta, asumiendo una ocupación de 30% para un promedio de 2 personas y que el 70% tiene actividades fuera del inmueble, se añadiría 57,335 clientes. Es decir, a muy grosso modo, unos 132,000 turistas usaron las excursiones en el 2024, sin contar los cruceristas. Sobre estos últimos, el estimado del volumen sería muy arriesgado por falta de datos apropiados.

La demanda internacional favorece experiencias auténticas, sostenibles y guiadas por actores locales que conectan al viajero con la cultura del destino.

“Un estudio reciente del MITUR y del Consejo Mundial de Viajes y Turismo destaca que las excursiones turísticas en la República Dominicana están en proceso de diversificación, evolucionando de un enfoque centrado principalmente en ‘sol y playa’ hacia experiencias más variadas y de mayor calidad.  La demanda de experiencias únicas es un motor clave de este cambio, con un aumento en el gasto de los viajeros en experiencias como las visitas a Isla Saona, Laguna Dudú y el ecoturismo.  Además, la industria enfrenta retos como la sostenibilidad y la diversificación de su oferta para satisfacer la creciente demanda y el mercado global, reporta el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC).”

Un somero análisis de las tendencias del mercado turístico internacional sugiere que el mercado de las excursiones debe seguir evolucionando hacia las experiencias auténticas. Estudios recientes de Booking.com, McKinsey/Skift y WTTC muestran “una demanda creciente por experiencias inmersivas, locales, sostenibles y ‘off-the-beaten-path’”. Estas fuentes indican que los viajeros priorizan experiencias culturales reales, naturaleza y actividades guiadas por comunidades locales. Tomadas en su conjunto, las excursiones existentes en nuestro destino no cumplen todavía con esos requisitos (ver gráfica). El grueso del mercado sigue dominado por productos estandarizados de playa.

“Hay productos auténticos existentes, pero el portafolio masivo (Saona/Catalina/party-beach) domina las ventas y la percepción del destino. Muchas actividades auténticas siguen siendo nicho, con limitada oferta organizada, problemas de calidad/estandarización y escasa comercialización internacional. (ver listados de operadores y proyectos comunitarios). (Las tres principales excursiones existentes son: Isla Saona, Parque Los Haitises y Charcos de Damajagua.) Según la IA, “hay oportunidades inmediatas y rentables: agro-experiencias prácticas, montaña y ecoturismo guiado, avistamiento de aves y turismo comunitario ético. Con formación de guías, acuerdos con comunidades y marketing experiencial puedes convertir esas oportunidades en productos escalables y distintivos del destino.”

“El mercado de excursiones para cruceristas en la RD es grande y en expansión: millones de visitantes, gasto significativo en tierra y puertos con creciente capacidad (Amber Cove/Puerto Plata, La Romana, Punta Cana). La demanda actual favorece productos variados —desde experiencias culturales auténticas hasta aventuras— y premia a operadores que ofrezcan calidad, seguridad, sostenibilidad y canales de venta digitales y alianzas con navieras. Los pasajeros de cruceros suelen optar por excursiones organizadas por las propias líneas navieras. Estas excursiones están diseñadas para garantizar la seguridad y el cumplimiento de los horarios del barco. Generalmente, son guiadas por personal contratado por la línea de cruceros o por operadores locales asociados. La ventaja de estas excursiones es la tranquilidad de saber que el barco esperará en caso de retrasos. Sin embargo, suelen ser más costosas y menos personalizadas que las opciones independientes.”

 Las excursiones representan una oportunidad estratégica para diversificar el turismo y redistribuir sus beneficios hacia zonas menos explotadas.<br />La evolución del mercado exige productos turísticos más personalizados, sostenibles y conectados con las comunidades locales. (Archivos del autor).

Las excursiones representan una oportunidad estratégica para diversificar el turismo y redistribuir sus beneficios hacia zonas menos explotadas.

La evolución del mercado exige productos turísticos más personalizados, sostenibles y conectados con las comunidades locales. (Archivos del autor).

A medida que crece el turismo en nuestro destino, el mercado de las excursiones será cada vez más vigoroso. Como opciones claves para incrementar la derrama económica, debemos apoyar su participación y calidad en la experiencia del turista. Son elementos claves para consolidar nuestra competitividad como destino.

Acento

Comentarios
Difundelo