Senado aprueba reforma integral al Código Penal con 154 modificaciones sustanciales

SANTO DOMINGO, 23 julio. – El Senado de la República Dominicana aprobó este lunes en segunda lectura y de forma unánime el proyecto de Ley Orgánica que instituye el nuevo Código Penal, una reforma estructural al sistema de justicia penal del país que incorpora 154 modificaciones con el objetivo de fortalecer la sanción de delitos graves, proteger a las víctimas y garantizar una justicia más eficaz y acorde con los estándares internacionales.

La nueva normativa, conocida y aprobada durante una sesión extraordinaria, establece que entrará en vigencia a los doce meses de su promulgación, con el propósito de permitir la adecuación institucional y la implementación efectiva de sus disposiciones en todo el sistema de justicia.

El texto legal introduce cambios importantes en múltiples artículos, destacándose el endurecimiento de penas por delitos sexuales, actos de tortura, corrupción, violencia intrafamiliar y delitos cometidos contra menores de edad.

Entre las disposiciones más relevantes, el artículo 107 establece que cualquier infracción cometida contra niños, niñas o adolescentes será sancionada con penas de entre veinte y treinta años de prisión mayor, así como una multa de treinta a cuarenta salarios mínimos del sector público. Esta disposición aplica sin importar a quién estuviera dirigido el acto o la lesión.

El artículo 113, sobre los atentados culposos contra la vida, impone una pena de diez a veinte años de prisión mayor y multa de veinte a treinta salarios mínimos cuando se ocasione la muerte de más de una persona por torpeza, imprudencia o negligencia.

En lo referente al artículo 118, se redefine el delito de tortura o actos de barbarie, tipificándolo como la acción de infligir dolosamente dolores o sufrimientos graves, físicos o mentales, con fines de investigación, castigo, coacción, intimidación u otros propósitos, sancionándolo con penas de diez a veinte años de prisión mayor y multas equivalentes a veinte a treinta salarios mínimos.

Asimismo, el artículo 121 impone penas más severas para las autoridades públicas que incurran en tortura o actos de barbarie, estableciendo sanciones de veinte a treinta años de prisión mayor y multas de treinta a cuarenta salarios mínimos del sector público.

La nueva legislación también contempla, en su artículo 136, la sanción de la actividad sexual no consentida en relaciones de pareja con penas de cuatro a diez años de prisión mayor y multa de diez a veinte salarios mínimos.

En tanto, el artículo 139, sobre la violación sexual incestuosa, establece penas de veinte a treinta años de prisión y multas de hasta cuarenta salarios mínimos si la víctima es un familiar hasta el cuarto grado de consanguinidad o tercero por afinidad. Cuando la víctima sea un menor o persona vulnerable y el hecho cause lesión permanente, mutilación o embarazo, la pena se incrementa a treinta a cuarenta años de prisión y multas de hasta mil salarios mínimos.

En materia de corrupción, el artículo 303 contempla que, si los montos sustraídos no superan los veinte salarios mínimos, el infractor será sancionado con dos a cinco años de prisión menor, multas de cuatro a diez veces el monto sustraído, decomiso de los bienes ilícitos e inhabilitación para ocupar cargos públicos por un período de cuatro a diez años, a partir del cumplimiento de la pena.

En cuanto al artículo 14, se modifica el régimen de responsabilidad penal de las entidades públicas, excluyendo de dicha responsabilidad al Estado, municipios, distritos municipales y organismos descentralizados, aclarando que esta exención no aplica a las corporaciones de derecho público.

Además, se agrega un párrafo que establece la posibilidad de procesar penalmente a las iglesias cuando sus representantes incurran en ilícitos en su nombre.

Durante los debates, el presidente del Senado explicó que las reformas se ajustan a lo establecido en la Constitución y los tratados internacionales que poseen rango constitucional. En ese sentido, enfatizó que la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción permite ampliar el principio de imprescriptibilidad de ciertos delitos.

El proyecto fue presentado por los senadores Venerado Castillo, María Mercedes Ortiz y Aneudy Ortiz. Tras más de cinco horas de discusión, el pleno acogió las modificaciones y aprobó el nuevo Código Penal, marcando un avance legislativo de gran trascendencia.

Además de la reforma penal, el Senado aprobó otras iniciativas, entre ellas la Ley de Contrataciones Públicas, la modificación del artículo 21 de la Ley 176-07 sobre administración municipal, y varias leyes conmemorativas, como la que declara el 21 de junio como “Día Nacional del Rock Dominicano” y la que reconoce a Ercilia Pepín como “Prócer de la Patria”, estableciendo el 7 de diciembre como su día conmemorativo.

La sesión concluyó con un minuto de silencio en honor a personalidades fallecidas recientemente, como el cineasta René Fortunato, la doctora Silvia Martha Abreu y otras víctimas de accidentes.

El Senado fue convocado nuevamente para sesión este martes a las dos de la tarde.

Comentarios
Difundelo