Las redes sociales y sus consecuencias

Bernardo Vega

Ha sufrido un cambio extraordinario en tiempos recientes la forma en que llegan a la población las noticias políticas, debido precisamente a variaciones extraordinarias en la tecnología de la información.

Anteriormente nos enterábamos sobre noticias políticas a través de los periódicos impresos en papel, pertenecientes a unos pocos acaudalados dueños y también a través de emisoras de radio, incluyendo internacionales, como la BBC. En nuestro país contábamos con pocos periódicos y solo en las principales ciudades.

Las noticias en los principales periódicos del mundo eran redactadas por periodistas profesionales quienes habían estudiado esa carrera en las universidades y estos se aseguraban que en el primer párrafo de cada noticia apareciera en forma destacada un resumen sobre el asunto de que se trataba. Una regla esencial era que el periodista tenía que ser totalmente objetivo en la forma en que narraba los hechos, sin pronunciarse a favor o en contra, y entregando al lector los varios hechos y enfoques para que fuese él quien sacase sus propias conclusiones. La opinión totalmente subjetiva se limitaba al editorial, donde los dueños del medio tomaban posición y, también, en las columnas de opinión, donde su autor claramente se manifestaba a favor o en contra de un asunto dado.

Hoy en día, sin embargo, y según encuestas, la mayoría de las personas y, sobre todo, la gente joven, se entera de noticias políticas a través de las redes sociales lo que influye en su voto y no por los noticiarios de televisión y, mucho menos, a través de la prensa escrita, aun cuando esta saliese en Internet.

Para escribir en las redes sociales no hay que contar con capital y no se requiere ser profesional, lo que hace que en muchos casos los que allí redactan calumnien a personas o instituciones. Son los bien llamados “influencers”. Una muestra de la importancia de las redes sociales la vemos en el caso de la empresa china TikTok. Después de que el gobierno norteamericano decidió prohibirla por razones de seguridad, pues los chinos podrían estar robando datos sobre la población norteamericana, el presidente Donald Trump se encargó de que esta fuese adquirida por empresarios de su país afines a su política, pues en las elecciones pasadas se hizo evidente que, sobre todo la juventud, formaba sus opiniones políticas y, consecuentemente, decidía sobre su forma de votar, acudiendo a TikTok. La actual corrida contra el peso argentino se debe en gran parte a noticias falsas que han estado circulando en sus redes sociales.

El surgimiento de estas redes sociales, aunque inicialmente parecería ser una forma de ampliar las expresiones de la sociedad civil, en realidad ha provocado dos problemas muy serios: Por un lado, ha radicalizado la opinión pública polarizándola entre posiciones de extrema derecha o de extrema izquierda, reduciendo así las opiniones más sensatas. Además, y, sobre todo, la democracia en sí corre riesgo por la forma en que la decisión de votar, o de abstenerse de hacerlo, cada día está más influenciada por los “influencers”, valga la redundancia, y no por las opiniones expresadas en programas noticieros de televisión o en periódicos escritos o digitales.

Hoy

Comentarios
Difundelo