Ingeniero civil del INTEC advierte sobre la saturación de los suelos como el principal peligro tras el paso del huracán Melissa

Martín Meléndez valoró el manejo de organismos institucionales ante el paso del huracán Melissa por República Dominicana

SANTO DOMINGO, 4 Nov. – La saturación de los suelos y las inundaciones en las zonas bajas de las diferentes cuencas, especialmente aquellas ubicadas al sur de la Cordillera Central, constituyen el mayor peligro que enfrenta el país tras el paso del huracán Melissa, advirtió el ingeniero civil Martín Meléndezdocente del Área de Ingenierías del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC).

Meléndez explicó que, debido a la lenta velocidad de traslación del fenómeno, que se desplazó a solo dos a cuatro kilómetros por hora, se registraron altos niveles de lluvia en las mismas zonas durante varios días consecutivos, lo que ha provocado que los suelos alcancen su punto máximo de saturación.

“Esto es como una llave abierta todo el tiempo sobre nuestro suelo. Ya los terrenos están completamente saturados y toda nueva precipitación se convierte en escorrentía, que baja desde las montañas hasta los valles en las diferentes cuencas hidrográficas”, alertó el docente.

El especialista advirtió que esta situación aumenta el riesgo de desbordamiento de ríos y deslizamientos de tierra en zonas montañosas, donde incluso un pequeño esfuerzo cortante puede desencadenar un alud de agua y tierra.

Por ello, Meléndez hizo un llamado urgente a movilizar a las familias que viven en las trayectorias de ríos o en terrenos inestables, y exhortó a la población a seguir las indicaciones de las autoridades locales y nacionales.

“El peligro es ahora. Es fundamental que las personas hagan caso y se ubiquen en zonas seguras o refugios”, enfatizó.

Reconoce el manejo institucional ante el fenómeno

El ingeniero civil valoró positivamente la respuesta de las instituciones ante el paso del huracán Melissa, que evolucionó hasta categoría 5 mientras se desplazaba hacia Jamaica.

Destacó especialmente la gestión de los embalses y presas del país, de las cuales 21 de 40 son de cortinas de tierra, señalando que los desfogues de agua se han realizado de forma controlada y sin daños mayores.

“Nuestras autoridades han pasado este examen con notas muy buenas. Los pocos fallecimientos registrados fueron por imprudencias ciudadanas”, expresó Meléndez.

Asimismo, explicó que manejar el volumen de agua en los embalses durante eventos de esta magnitud es un trabajo extremadamente delicado, ya que en menos de tres días se registraron alrededor de 400 milímetros de lluvia en gran parte del territorio nacional.

Como parte de las iniciativas de la academia, el docente aseguró que desde el INTEC se apuesta al manejo integral de las cuencas hidrográficas del país.

Melissa, un reflejo del impacto del cambio climático

El docente recordó que fenómenos como Melissa son una señal de los efectos del cambio climático, que no origina directamente los huracanes, pero aumenta su intensidad y duración.

“Estos eventos son cada vez más fuertes y prolongados. El huracán Melissa ha sido una prueba de la capacidad del país para responder ante fenómenos naturales exacerbados por el cambio climático”, afirmó.

Sobre Martín Meléndez

Martín Antonio Meléndez Valencia es ingeniero civil y profesor investigador del Área de Ingenierías del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), donde imparte las asignaturas de Mecánica de Fluidos. Ha desarrollado estudios sobre optimización de sistemas de tuberías y manejo de recursos hídricos, destacándose por su participación en proyectos de innovación aplicada. Ha sido reconocido por su trayectoria académica y sus aportes al fortalecimiento del conocimiento en ingeniería hidráulica en la República Dominicana.

Comentarios
Difundelo