Abstención electoral supera el 45%, la mayor en la historia del país

Santo Domingo, 23 mayo – La abstención en las elecciones presidenciales dominicanas ha alcanzado niveles históricos, con una tasa de 45.63% en 2024, superando incluso la cifra del 44.71% registrada en 2020. Esta tendencia creciente en la baja participación electoral ha sido una característica constante durante el primer cuarto del presente siglo.

En las elecciones de 2024, a pesar de que el número de personas habilitadas para votar aumentó a 8,145,548, solo 4,429,079 ciudadanos emitieron su voto. Comparativamente, en el año 2000, con 4,251,218 votantes inscritos, se emitieron 3,236,906 votos, resultando en una abstención del 23.86%. En los años siguientes, la abstención continuó su incremento: 27.16% en 2004 y 28.64% en 2008.

Causas de la Apatía Electoral

La creciente apatía política entre los dominicanos, tanto dentro del país como en el exterior, plantea varias preguntas: ¿Por qué los ciudadanos se alejan cada vez más de las urnas? ¿Cuáles son los factores detrás de esta tendencia y qué efectos podría tener?

El sociólogo Joel Arboleda identifica dos principales razones para la alta abstención. La primera es que «no está en juego ninguna situación de relevancia para la sociedad». Según Arboleda, «podría haber un cambio de gobierno, pero no se percibía un cambio político significativo ni una amenaza a la democracia».

La segunda razón, según Arboleda, es el cambio generacional. «Muchos políticos tradicionales de todos los partidos perdieron las elecciones, lo que refleja un cambio en las preferencias de la población. Esto genera una desconexión entre lo que los políticos proponen y lo que interesa a la gente, lo que no motiva a votar».

Abstención Electoral: Un Fenómeno Preocupante

Nora Sánchez, socióloga y excoordinadora de Participación Ciudadana, ofrece una visión más amplia del problema. «En América Latina, hay una situación de apatía y falta de credibilidad en los políticos y el sistema. Esto es muy preocupante y debe llevar a una reflexión profunda de los políticos», afirmó.

La falta de confianza en el sistema electoral y en los políticos puede ser otra razón detrás de la baja participación. «El fenómeno de la abstención se ha repetido en los últimos 20 años», señaló el politólogo David Brito, quien también destacó la falta de opciones como el voto en blanco. «En el sistema dominicano no existe el voto en blanco, lo que podría ser una opción para aquellos sin preferencia electoral. Esto podría ser una alternativa más elegante que la imposición del voto obligatorio».

Desconexión de los Dominicanos en el Exterior

Los dominicanos residentes en el exterior mostraron una desconexión aún mayor, con una abstención del 82% en las elecciones del 19 de mayo. La falta de organización y las largas distancias para llegar a los centros de votación son factores significativos en esta baja participación. «Los dominicanos que viven en España, por ejemplo, tenían que hacer desplazamientos de hasta tres horas de ida y vuelta», explicó Nora Sánchez.

Arboleda también subrayó la importancia de reconocer y facilitar la participación de los dominicanos en el exterior, quienes «envían miles de millones de dólares al país cada año».

Disparidades Regionales en la Participación

En las elecciones de 2024, las provincias fronterizas como Independencia y Pedernales mostraron tasas de abstención más bajas, mientras que las provincias de Santiago, Duarte y Santo Domingo registraron las tasas más altas. Esta tendencia puede explicarse por el tamaño de las comunidades y el control social. «En las zonas pequeñas, la abstención es más baja debido a la homogeneidad y el control social: la gente va a votar porque se siente observada», indicó Arboleda.

El politólogo Brito añadió que el activismo político en las regiones fronterizas, que incluye la distribución de alimentos y ayudas antes de las elecciones, también motiva la participación. Sánchez sugirió que el despliegue militar en estas áreas podría haber aumentado la sensación de seguridad, incentivando así a los votantes.

Implicaciones de la Alta Abstención

Sánchez advierte que el aumento de la abstención puede tener graves implicaciones para el futuro político del país. «La consecuencia podría ser la aparición de figuras mesiánicas que prometen lo que la gente quiere escuchar, lo que podría llevar a gobiernos totalitarios», expresó.

Diario Libre plantea la pregunta: ¿Podría el aumento de la abstención favorecer el surgimiento de movimientos populistas y ultranacionalistas? Sánchez responde afirmativamente: «Sí, de hecho, eso es lo que estamos viendo, lamentablemente. Por eso es tan preocupante».

Para fomentar una mayor participación en los procesos electorales, Sánchez sugiere que el gobierno debe trabajar para ganar credibilidad. «Es necesario demostrar que es posible la transparencia, tener personas más honestas y luchar contra la corrupción», concluyó.

Comentarios
Difundelo
Permitir Notificaciones OK No gracias