Al país no le ha ido bien en las grandes ligas del DR-Cafta
Juan Temístocles Montás
En el 2004 se firmó el Tratado de Libre Comercio entre la República Dominicana, Centroamérica y los Estados Unidos (DR-Cafta), el cual entró en vigor en marzo de 2006 para Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua; para República Dominicana, en enero de 2007; y para Costa Rica, en enero de 2009. Objetivos y estrategias del DR-Cafta son, principalmente, aumentar el comercio, eliminar barreras comerciales, mejorar el movimiento de bienes y servicios, mejorar la competitividad y atraer inversiones.
Al momento de la firma del Tratado, los países de Centroamérica y República Dominicana gozaban de acceso preferencial al mercado de Estados Unidos, que permitía que la mayoría de los productos exportados por esos países al mercado estadounidenses no pagara arancel. En el caso dominicano, el acceso preferencial permitía que los productos del país entraran a Estados Unidos con una tasa arancelaria del 1.1%, mientras que los productos estadounidenses entraban a la República Dominicana con una tasa del 21%, y si se trataba de productos terminados hasta 43%.
Transcurridos 18 años de la vigencia del Tratado, podemos evaluar cuál ha sido el desempeño exportador de nuestro país y de los restantes integrantes del DR-Cafta.
Primeramente, se debe indicar que, al inicio del siglo XXI, la participación de las exportaciones dominicanas en las importaciones totales de Estados Unidos representaba el 0.40%. Transcurridos 18 años, y vigente el RD-Cafta, la participación ha caído hasta 0.23%, lo que representa una reducción del 42.5% en la penetración de las exportaciones dominicanas en las importaciones totales de Estados Unidos. Ese comportamiento está en consonancia con lo que ha ocurrido con la participación de las exportaciones dominicanas en el total de las importaciones mundiales, que a principio del siglo representaban el 0.08%, y para el 2024 la penetración de las exportaciones dominicanas en la totalidad de las importaciones mundiales había caído a 0.05%, lo que representa una reducción del 35%.
En el caso de todos los países del RD-Cafta, la participación de las exportaciones en las importaciones totales de Estados Unidos representaba el 1.62% al iniciarse el siglo XXI, pero en 2024 se redujo a 1.39%, lo que representa una caída del 18.5% en la penetración de las exportaciones del RD-Cafta en el total importado por Estados Unidos.
Por su parte, las exportaciones de Costa Rica y Nicaragua aumentaron su penetración en la totalidad de las importaciones de Estados Unidos en un 17% y 56% respectivamente. No ocurrió así con Guatemala, Honduras y El Salvador, que redujeron su penetración en 61%, 45% y 48%, respectivamente.
Globalmente, un gran perdedor en el intercambio comercial con Estados Unidos entre 2005 y 2024 ha sido la República Dominicana, que en 2005 tenía una participación de 19.4% en la totalidad de las exportaciones del RD-CAFTA, y se redujo a 16.5% en 2024. Redujeron también su participación El Salvador (4.7 puntos porcentuales), Guatemala (3 puntos porcentuales), y Honduras (5 puntos porcentuales.
Ganadores netos son Costa Rica, que aumento 15 puntos porcentuales y Nicaragua con más de 7 puntos porcentuales. Costa Rica, que exportaba en 2005 a Estados Unidos menos que República Dominicana y Honduras, se convirtió en el principal exportador a Estados Unidos en 2024, pasando República Dominicana al segundo lugar y Honduras al tercero.
En dólares corrientes, todos los países de DR-Cafta aumentaron sus exportaciones hacia Estados Unidos desde la entrada en vigor del Tratado. Costa Rica tuvo el mayor crecimiento, con una tasa promedio anual del 9.1%, seguido por Nicaragua con 8.2%, mientras que la República Dominicana apenas creció un 3%, superando sólo a El Salvador (1.7%) y Honduras (2.7%).
Para la República Dominicana uno de los resultados del Tratado ha sido acumular un déficit comercial de casi 60 mil millones de dólares desde de la entrada en vigencia del Tratado. También, el Salvador, Honduras y Guatemala han acumulado déficits comerciales, pero la República Dominicana es el país que mayor déficit ha acumulado. Sólo dos países, Costa Rica y Nicaragua, han logrado superávit comercial desde la entrada en vigencia del Tratado.
A la luz del resultado exportador, el país ha tenido serios problemas de competitividad en esta liga que es el DR-Cafta. No hemos sido ganadores.