Alarma a la derecha desempeño de Noboa en la primera vuelta

Guarionex Rosa

Es posible que el presidente ecuatoriano Daniel Noboa gane las elecciones de segunda vuelta el domingo 13 de abril, pero el hecho de que la primera vuelta el pasado 9 de febrero haya resultado en un empate técnico con su oponente Luisa González, alarma a la derecha.

Noboa estaba supuesto a ganar con la mitad más uno de los votos, como lo señala la ley electoral. Tenía muchas ventajas a su favor, especialmente las derivadas del usufructo del poder tras su elección hace 15 meses para completar el período del presidente Guillermo Lasso.

El hecho de que Noboa, de 37 años, el presidente más joven que ha tenido Ecuador, elegido cuando tenía 35 años, no ganara cómodamente la elección, puede decir que a los ecuatorianos no les causó ni frío ni calor la elección de Donald Trump, en Estados Unidos.

Lasso, hastiado de una presidencia en permanente crisis, sin suficiente apoyo popular ni de la comunidad internacional, había disuelto el Congreso y llamó a elecciones para completar su término (2021-2023), con lo que evadió un juicio político pedido por la oposición.

La elección del 13 de abril entre Noboa abanderado de la derecha y González del Correísmo (partidaria de Rafael Correa, ex presidente exiliado en Bélgica), se presenta como crucial para el ex gobernante que podría ser amnistiado de ganar González y regresar al país.

En una declaración casi de consolación tras las elecciones del pasado domingo, Noboa dijo: “Lo que no se veía en años, ganamos contra todos los partidos del Viejo Ecuador”. Pero denunció que ocurrieron irregularidades en su contra, pese a que los observadores lo negaron.

La candidata González se congratuló de que casi gana las elecciones y llamó a todos los izquierdistas y al candidato tercero más votado, Leónidas Iza, cuyo 5% obtenido en la elección podría ser clave para que la partidaria de Correa (2007-2017) se alce con la victoria en abril.

González viene pisándole los talones a Noboa desde las elecciones del 2023 cuando él consiguió un 51.8%, demasiado ajustado al 48,1% de la política correísta. A Noboa lo apoyó la derecha en pleno, casi todo el sector empresarial y las zonas conservadoras de la sierra.

Las elecciones del 13 de abril se llevarán a cabo en medio de una crisis de seguridad en el país andino, que hace frontera con Perú al sur y Colombia al norte. Por años ha sido un pasadizo de los corredores de drogas fuertes como la cocaína. En ese tránsito dejaba boronas de “base” el inicio del consumo entre la juventud.

A Noboa le perjudican algunas medidas económicas como el aumento del Impuesto al Valor Agregado, del 12% al 15%, el cual dispuso para financiar la lucha contra el terrorismo y al parecer, también, el asalto a la embajada de México para sacar de allí al asilado ex vicepresidente Jorge Glas, a quien el país azteca había protegido.

El gobierno de Noboa no ha podido acabar con el bandidaje callejero, el terrorismo armado que no se detiene ante nada y que se ha hecho fuerte sobre todo en las provincias más pobres, pero sobre todo con la crisis energética que apalea al país, otrora modesto productor de petróleo y gas, con largos apagones.

Si González fuera elegida en abril encontrará que su país, antes un remanso de paz, tiene ahora una de las tasas de homicidios más elevadas en América Latina, donde el tema de la inseguridad domina las conversaciones en las mesas de las casas y de los cafés, porque al parecer afecta a todos por igual.

Ecuador tenía en 2019 una tasa de homicidios de 7 personas por 100,00 habitantes y subió a 46 en el 2023, incluido el escandaloso atentado que cobró la vida al candidato presidencial Fernando Villavicencio, cuando salía de una manifestación política en Quito, la capital en agosto de 2023.

Listín Diario

Comentarios
Difundelo
Permitir Notificaciones OK No gracias