Diversificación comercial: un reto clave para la República

Juan Temístocles Montás

En su comercio con el exterior, la República Dominicana encara un alto grado de concentración comercial con Estados Unidos. En 2024, las exportaciones totales de la República Dominicana ascendieron a 12 mil 924 millones de dólares, de los cuales 7 mil 625 millones (59%) se dirigieron a ese mercado. Este grado de concentración geográfica refleja la vulnerabilidad del país ante la política comercial impulsada por Donald Trump —basada en el proteccionismo, la imposición de aranceles unilaterales y la presión sobre sus socios estratégicos.

El giro hacia políticas comerciales proteccionistas bajo el gobierno de Trump está impulsando a socios tradicionales de Estados Unidos, como Canadá y México, a diversificar sus mercados, buscando reducir su exposición a las políticas impredecibles y unilaterales de Washington. La respuesta que los países mencionados están dando a esas políticas de imposición acelerarán cambios estructurales en el comercio mundial. Vemos emerger un sistema más multipolar, con bloques regionales más definidos y con actores reajustando sus cadenas de suministro según afinidades geopolíticas.

Puede leer: Estados Unidos, entre la seducción y la imposición

La República Dominicana no puede permanecer ajena a este nuevo escenario. Ante el riesgo que implica su elevada dependencia del mercado estadounidense, se precisa una estrategia de Estado que busque asegurar una mayor diversificación de los socios comerciales sin poner en peligro el acceso al mercado de Estados Unidos. Por cercanía geográfica y tamaño de mercado, Brasil, Canadá y México –que son las tres grandes economías del continente americano, después de la estadounidense–representan prometedoras oportunidades para la expansión y diversificación comercial de República Dominicana.

Hasta ahora, las exportaciones a los tres países señalados han sido muy reducidas. En 2024, el país destinó a esos tres mercados apenas el 2.2% del total exportado: a Brasil, 39.8 millones de dólares (equivalente a 0.3% del total); a Canadá, 185.7 millones (1.4%); y a México, 63 millones (0.5%).

Los tres países en conjunto representan un mercado de alrededor de 390 millones de consumidores: Brasil, 217 millones; México, 131 millones; y Canadá, 41 millones; y son, en lo individual, economías vigorosas y dinámicas. Conceder prioridad a esas naciones en la estrategia de comercio exterior —mediante promoción comercial, acuerdos y fortalecimiento de lazos empresariales— podría significar la mejor práctica y toma de decisiones para ampliar y diversificar la demanda de productos dominicanos, reduciendo la concentración actual e impulsando un crecimiento más sostenible de las exportaciones.

Cabe agregar aquí el caso de la Unión Europea, con quien la República Dominicana tiene un Acuerdo del Libre Comercio conocido como EPA (Economic Partnership Agreement). En 2024, las exportaciones dominicanas a la Unión Europea representaron apenas el 7.8% del total exportado. A pesar de que el acuerdo entró en vigencia en 2008, el aprovechamiento del mismo ha sido limitado debido a los siguiente factores: 1) falta de diversificación exportadora; 2) débil estructura de apoyo a las exportaciones; 3) poca promoción de productos dominicanos en Europa; 4) barreras sanitarias y técnicas de la Unión Europea, y; 5) problemas logísticos y de transporte hacia Europa.

En el actual contexto proteccionista, nuestro país está compelido a ampliar el acceso a los mercados de Brasil, Canadá y México, y a aprovechar más el acceso al EPA. Se precisa una estrategia que fortalezca y amplíe la oferta exportable; desarrolle una agenda comercial de promoción sectorial por país; despliegue una diplomacia económica y de negociación comercial con Brasil, Canadá y México más proactiva; que facilite el comercio mediante el mejoramiento de la conectividad marítima y aérea directa; y que facilite financiamiento y apoyo institucional para exportadores hacia esos mercados.

En concreto, podría ponderarse asumir como metas al 2030 elevar las exportaciones a Canadá hasta el 5%; multiplicar por cuatro las exportaciones a México (de 0.5% a 2%); elevar las exportaciones a Brasil de 0.3% al 2% y; aumentar la participación de la Unión Europea al 15% del total.

Comentarios
Difundelo