Economía sigue desacelerada a pesar estímulos monetarios

Ramón Núñez Ramírez

El pasado 29 de septiembre el Banco Central anunció que “en su reunión de Política Monetaria de septiembre de 2023, decidió mantener su tasa de política monetaria(TPM) en 7.5% anual” y luego de explicar cómo se ha reducido la inflación interanual y el entorno internacional, aborda, en vez de producir un comunicado aparte como es costumbre, el comportamiento del Indicador Mensual de Actividad Económica(IMAE), que registró una expansión interanual de 2.0% y el  acumulado enero-agosto fue de 1.5%;claro síntoma de una economía en una meseta.

Mantener la TPM en los niveles actuales es una correcta decisión porque en la actualidad la brecha entre esta y la de interés de la Reserva Federal (FED) es de apenas 200-225 puntos básicos y la FED no ha dado indicios para comenzar a reducirla hasta tanto logren su meta inflacionaria de 2.0% y en agosto la interanual fue de 3.7%.

En cuanto al IMAE, el interanual de agosto fue menor al de julio (2.0% vs 2.9%) y al promedio de los doce meses el de agosto fue el menor de este año. El informe no presentó el cuadro con las tasas de crecimiento de cada sector y se limitó a decir que “es importante destacar el comportamiento positivo del sector hoteles, bares y restaurantes, así como la mejoría de sectores como la construcción y agropecuaria”. Por estas escuetas declaraciones debemos concluir que el comportamiento sectorial debe ser bastante parecido al de enero-julio donde decrecieron la explotación de minas y canteras, manufactura local, zonas francas, construcción y comercio.

El Banco Central desde el primero de junio, de acuerdo a publicación del 5 de septiembre, ha desembolsado RD$87,329 millones, 79% del monto sujeto a liberación entre encaje legal y Facilidades de Liquidez Rápida, para que los canalicen al sector privado a una tasa no mayor de 9.0% y redujeron en 100 puntos básicos la TPM entre finales de mayo y agosto.

¿Por qué esta política monetaria flexible no ha tenido un impacto mayor en el crecimiento económico, aunque han pasado los tres meses que se estima el tiempo de transmisión?

Una de las primeras razones es que el problema no es tanto de crédito, es que el alza de precios en los insumos que intervienen en la construcción o la reducción de la demanda  no se resuelven con dinero barato a esos sectores. Se trata de la perdida de capacidad de compra de los que no reciben créditos baratos.

Otro factor es que esos desembolsos se neutralizan mediante ciertos instrumentos como el encaje legal, aumento de los valores en circulación, los depósitos remunerados de corto plazo(overnight) y otros. Por ejemplo, la Base Monetaria Restringida ha disminuido desde el inicio de la expansión en 6.7% y los billetes emitidos han disminuido en RD$5,276.3(hasta 27 de septiembre) y el dinero en manos del público (componente expansivo del medio circulante) se redujo en RD$4,372.5 millones.

La deuda del BC, con una operación de compra de divisas por certificados a muy alto rendimiento, acaba de romper otro récord y al 27 de septiembre alcanzó la suma de RD$1.047 billones, equivalente aproximadamente a US$18,480 millones. El Ministerio de Economía deberá revisar de nuevo su estimado de crecimiento a la baja ya que para el PIB llegar a un incremento de 3.0%, en los cuatro meses restantes, el crecimiento promedio debería ser de 6.0%. Hasta llegar a 2.5% parece imposible.

Hoy

Comentarios
Difundelo
Permitir Notificaciones OK No gracias