El Gobierno de Milei abre la economía argentina: una apuesta arriesgada con repercusiones inmediatas
Buenos Aires, Argentina, 14 de diciembre – El Gobierno del ultra Javier Milei ha irrumpido en el panorama económico argentino con una serie de medidas drásticas que ya empiezan a marcar un camino lleno de incertidumbre y tensiones. Apenas 24 horas después de anunciar estas acciones, los efectos inmediatos se reflejan en un rápido incremento de los precios, alcanzando hasta un 100%, mientras que los mercados se mantienen relativamente tranquilos.
Expertos económicos coinciden en que la situación es crítica y demanda un ajuste fiscal, aunque hay diferencias en las opiniones sobre las medidas tomadas para lograrlo. Por otro lado, sindicatos y movimientos sociales advierten sobre las potenciales consecuencias devastadoras para los argentinos y han convocado reuniones urgentes para debatir posibles respuestas.
«Encontramos a un paciente en terapia intensiva al borde de la muerte. No estamos dispuestos a dejarlo morir», señaló Manuel Adorni, portavoz de la presidencia, justificando las medidas tomadas por el nuevo Gobierno en una conferencia de prensa. Aunque no se han dado todos los detalles, Adorni subrayó que estas acciones son «necesarias e inevitables». Además, adelantó que este paquete de medidas es solo el preludio de otras más profundas que serán anunciadas «en las próximas semanas».
La implementación de estas medidas ha generado un fuerte aumento de la inflación, según advierte el economista Juan Manuel Telechea. La inflación de noviembre alcanzó el 12,8%, elevando el dato interanual por encima del 160%. Sin embargo, estos números se han quedado cortos ante los recientes aumentos de precios. En tan solo tres días, el precio de la carne ha subido más del 40%, mientras que los billetes de avión internacionales se han duplicado. La especulación es evidente y hay comercios que aún no venden debido a la actualización de precios, mientras que otros advierten que los precios de hoy podrían no ser válidos para mañana.
La dolarización encubierta ha surgido como una nueva opción que gana fuerza. Por ejemplo, en el mercado de alquileres, la escasez de oferta ha llevado a que algunos negocien en dólares fuera de la ley. Este fenómeno se extiende a otros ámbitos a medida que el valor del peso se deprecia. Los costos de servicios básicos, como una extracción de muela no cubierta por seguros de salud básicos, rondan los 400 dólares. Los clientes pueden optar por pagar en dólares o en pesos, pero al tipo de cambio paralelo, que este miércoles alcanzó 1.070 pesos por dólar, un 30% más alto que el oficial.
Entre las medidas urgentes anunciadas por el ministro de Economía, Luis Caputo, el martillazo más contundente fue la devaluación oficial del peso en un 51%, pasando de 400 pesos por dólar a 820 pesos. Se sumaron otras acciones destinadas a recortar el gasto público, con el objetivo de ahorrar casi tres puntos del PIB. Estas incluyeron la paralización de la obra pública, el aumento de las jubilaciones por decreto, la reducción de subsidios al transporte y la energía, la suspensión de la publicidad oficial y otras medidas más.
A pesar de la promesa de Milei en campaña de no aumentar impuestos, ha dado marcha atrás en este punto. Se establecerá un gravamen del 17,5% a las importaciones, se aplicarán nuevas retenciones a las exportaciones y se revocará el cambio en el impuesto a la renta (impuesto a las ganancias) promovido por el peronismo en la etapa final de la campaña presidencial. Con estas medidas, se espera un aumento de ingresos del 2,2%, lo que se suma al recorte proyectado, completando así un ajuste del 5% del PIB previsto.
Los economistas pronostican que la inflación mensual rondará entre el 30% y el 40% en los próximos meses, dada la magnitud de la devaluación. Esta situación plantea desafíos adicionales para los sectores más vulnerables, ya que, según Telechea, los aumentos en las ayudas sociales anunciadas serán insuficientes tanto en monto como en alcance, debido a la gran cantidad de trabajadores informales. En la actualidad, el 40,1% de la población argentina se encuentra bajo la línea de pobreza, y el 9,3% vive en la indigencia, es decir, no puede acceder a alimentos básicos con sus ingresos.
El economista Pato Laterra advierte sobre el peligro de una resolución hiperinflacionaria a raíz de la megadevaluación. A esto se suma la falta de medidas de control de precios en el plan, lo que agrava aún más la situación. En semanas recientes, desde la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, los precios han aumentado un 50% y se espera que continúen su escalada.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha elogiado las medidas implementadas, y los mercados se han mantenido relativamente estables. La cotización del dólar paralelo apenas ha variado, mientras que las llamadas divisas financieras, empleadas por las empresas para adquirir divisas, han registrado un incremento del 3% o menos. El Banco Central de la República Argentina ha mantenido las tasas de interés en el 133%.
Emiliano Libman, investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y de Fundar, destaca la importancia de evaluar la «sostenibilidad política y social» del plan. Advierte que la implementación no será como está plasmada en el papel y anticipa un escenario de mayores índices de inflación en los próximos meses, lo que desencadenará respuestas por parte de aquellos sectores que han visto disminuir sus ingresos. Enfatiza la incertidumbre sobre cómo se desarrollará esa dinámica.
Las medidas, que se proponían hacer un ajuste principalmente en la casta política, no parecen cumplir esa promesa. Según Libman, se trata más de un gesto simbólico que no tendrá un gran impacto práctico. Admite que la situación de Argentina era muy delicada y que era complicado no prever una disminución de los ingresos en los próximos meses, pero celebra que las medidas sean más realistas que las propuestas de campaña, como la dolarización de la economía y el cierre del banco central.
La oposición aguarda por los detalles finos de las medidas económicas y el paquete de reformas legislativas prometido por el Gobierno antes de emitir una opinión. Sin embargo, los sindicatos y movimientos sociales han sido críticos desde el principio. La Confederación General del Trabajo (CGT), principal central obrera del país, ha convocado a una reunión urgente para analizar las medidas y su impacto en una clase trabajadora que se prepara para afrontar un doloroso ajuste. Hugo Godoy, sindicalista, ha alertado sobre el incremento de los niveles de pobreza en Argentina, que podrían superar el 50% debido a las medidas anunciadas. Por su parte, Gerardo Martínez, secretario del sindicato de la construcción, prevé un impacto severo en este sector, que emplea a cerca de 400.000 personas y se verá afectado por el freno de la obra pública.
La terapia de shock implementada por Milei evoca recuerdos de intervenciones anteriores en la economía argentina, como la cirugía sin anestesia aplicada durante la era neoliberal de Carlos Menem en los años noventa. En ambos casos, la economía argentina se encontraba en un estado crítico. La única certeza que prevalece es que esta operación será prolongada y dolorosa para todos los sectores involucrados.
Con datos de El País, de España