El petróleo sigue bajando ante temores de sobreoferta y tensiones comerciales globales

Londres, 21 de octubre. – Los precios del petróleo ampliaron su tendencia a la baja este lunes, presionados por crecientes preocupaciones sobre un exceso de oferta global y el resurgimiento de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, factores que alimentan el temor a una desaceleración económica y a una menor demanda energética.

El crudo Brent cayó 18 centavos, o un 0,3 %, hasta cotizarse en 61,11 dólares por barril, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) de Estados Unidos retrocedió 17 centavos, o 0,3 %, hasta los 57,37 dólares. Según reportes de Reuters, la estructura del mercado de futuros del Brent revela que los temores han pasado de una posible escasez a un escenario de exceso de oferta.

Esta situación se refleja en la aparición del «contango», una estructura del mercado donde los contratos para entregas futuras se negocian a precios más altos que los de entrega inmediata.

Esto incentiva a los comerciantes a almacenar crudo esperando obtener mayores ganancias en el futuro. Este fenómeno, que no se veía desde finales de 2023, resurgió el jueves pasado y se ha profundizado hasta alcanzar un diferencial de -30 centavos.

En contraste, el mercado había venido operando bajo una estructura de «backwardation», en la que las entregas inmediatas valen más, lo que sugiere escasez de corto plazo. La transición a contango sugiere ahora que el suministro inmediato es abundante y que los márgenes para los comerciantes se han reducido.

Ambos índices de referencia, Brent y WTI, cayeron más de un 2 % la semana pasada, marcando su tercera semana consecutiva en negativo. Parte de esta presión bajista proviene del reciente informe de la Agencia Internacional de Energía (AIE), que proyecta un posible superávit global de petróleo para el año 2026.

En el frente geopolítico, las tensiones entre Washington y Pekín volvieron a escalar. La directora de la Organización Mundial del Comercio (OMC) instó la semana pasada a ambas potencias a reducir la confrontación, advirtiendo que una desvinculación comercial entre las dos economías más grandes del mundo podría reducir el PIB global en un 7 % a largo plazo.

Las recientes medidas mutuas de imposición de tarifas portuarias han generado preocupación entre los analistas sobre posibles disrupciones en los flujos de carga globales, afectando a su vez el comercio energético.

Además, persiste la incertidumbre sobre el futuro del petróleo ruso, mientras que el presidente estadounidense, Donald Trump, advirtió el domingo que mantendría aranceles “masivos” sobre India si continúa adquiriendo crudo de Rusia.

En el ámbito de la oferta, la firma de servicios energéticos Baker Hughes informó que las compañías estadounidenses incrementaron el número de plataformas de perforación la semana pasada, rompiendo una racha de tres semanas consecutivas sin crecimiento en este indicador clave del sector energético.

Comentarios
Difundelo