Empresarios piden revisar reforma laboral con enfoque en la cesantía
Santo Domingo, 16 julio. El presidente de la Unión Nacional de Empresarios (UNE), Leonel Castellanos, solicitó este martes una revisión del proyecto de reforma laboral aprobado en primera lectura por el Senado de la República, haciendo énfasis en la necesidad de replantear el régimen de cesantía.
Castellanos expresó que su propuesta no busca eliminar los derechos adquiridos por los trabajadores, sino que la nueva legislación contemple un tope en la cesantía que refleje las condiciones actuales del mercado laboral dominicano.
Aunque la pieza legislativa recibió luz verde de la Cámara Alta y fue aprobada en primera lectura por la Cámara de Diputados, el sector empresarial ha manifestado su rechazo, calificándola como un retroceso frente a las demandas laborales del presente.
“No nos oponemos a la aprobación de la cesantía. Lo que planteamos es que debe revisarse, garantizando los derechos adquiridos por los trabajadores actuales”, afirmó Castellanos durante un desayuno empresarial que contó con la participación del ministro de Trabajo, Eddy Olivares.
El dirigente empresarial subrayó que muchas micro, pequeñas y medianas empresas no cuentan con los recursos suficientes para enfrentar los pasivos laborales acumulados, lo cual representa una carga financiera que desalienta la formalización del empleo y fomenta la informalidad en el sector productivo.
Además, advirtió que el sistema de cesantía actual no siempre resulta beneficioso para el trabajador. Explicó que en muchos casos, al cambiar voluntariamente de empleo por mejores condiciones, los empleados pierden sus prestaciones acumuladas, situación que podría corregirse con una nueva normativa laboral.
“Una reforma bien estructurada fortalecería pilares fundamentales como la pensión y el seguro por desempleo, garantizando mayor protección y sostenibilidad para todos los trabajadores”, afirmó Castellanos.
El empresario también alertó sobre el impacto negativo de la informalidad en la sostenibilidad del sistema de seguridad social. Basado en datos de la Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo (ENCFT) del Banco Central, citó que sectores como el agropecuario (86.41%), construcción (86.33%) y transporte y comunicación (71.37%) lideran los índices de informalidad laboral.
Otros sectores también muestran niveles preocupantes: comercio (63.58%), hoteles, bares y restaurantes (54.60%), industria (30.68%) e intermediación financiera y seguros (18.04%).
Esta situación, señaló Castellanos, repercute directamente en el sistema de salud, disminuyendo los aportes necesarios para cubrir tratamientos médicos, subsidios por enfermedad o maternidad, y comprometiendo el futuro de quienes no forman parte del régimen contributivo.
Por su parte, el ministro Eddy Olivares reiteró la importancia de la formalización laboral como base de un sistema de seguridad social robusto y justo. “El objetivo primordial de nuestro sistema es regular y desarrollar los derechos y deberes entre el Estado y los ciudadanos, ofreciendo protección ante riesgos como la vejez, la discapacidad, enfermedades y la maternidad”, manifestó.