Gorbachov, el último estadista

Este es un artículo de opinión de Roberto Savio, cofundador y presidente emérito de IPS, y fundador y director de Other-news.

ROMA (2 sept- (IPS) – Con la muerte de Mijaíl Gorbachov, desaparece el último gran estadista y toda una época.

Tuve el privilegio de trabajar con él, como subdirector del Foro Político Mundial (FPM), que Gorbi, su apodo coloquial, había fundado en Turín en 2003, con un acuerdo de sede con la región del Piamonte.

El Foro reunió a personalidades de todo el mundo para debatir lo que estaba ocurriendo.  Los mayores protagonistas internacionales, del alemán Helmut Kohl al francés François Mitterrand, del polaco Wojciech Jaruzelski al costarricense Oscar Arias, discutirían con franqueza su papel y sus errores.

Siempre recordaré un FPM en 2007, en el que Gorbachov recordó a los presentes que había acordado en una reunión con Kohl, retirar el apoyo al régimen de Alemania Oriental, a cambio de una garantía de que las fronteras de la OTAN no se moverían más allá de la Alemania reunificada.

Y Kohl respondió, señalando al italiano Giulio Andreotti, que estaba presente, que algunos no estaban tan entusiasmados con la idea de volver a crear la mayor potencia de Europa, posición que compartía la británica Margaret Thatcher.  Andreotti había dicho: «Amo tanto a Alemania que prefiero tener dos».

Y la delegación estadounidense reconoció este compromiso, pero se quejó de que el secretario de Estado James Baker se había visto superado por los halcones, que querían seguir ampliando la OTAN y apretar a Rusia con una camisa de fuerza.

El comentario de Gorbi fue lapidario: «en lugar de cooperar con una Rusia que quería seguir en la senda socialista del norte, os apresurasteis a derribarla, y tuvisteis primero a (Boris) Yeltsin, que era condicionalmente vuestro».

Pero de Yeltsin, quien gobernó de 1991 a 1999, nació Vladimir Putin, que empezó a ver las cosas de una manera completamente diferente.

Gorbachov había cooperado con el estadounidense Ronald Reagan para eliminar la Guerra Fría. Es divertido ver cómo la historiografía estadounidense atribuye a Reagan la victoria histórica sobre el comunismo y el fin de la Guerra Fría.

Pero sin Gorbachov, la poderosa pero aburrida burocracia soviética habría seguido resistiendo, y seguramente habría perdido el poder. Pero el Muro de Berlín no habría caído, y la ola de libertad en la Europa socialista habría llegado seguramente después del mandato de Reagan.

Tras la reunión de 1986 en Reikiavik, la capital islandesa, quedó claro hasta qué punto Gorbachov tenía la intención, incluso más que Reagan, de avanzar en el camino de la paz y el desarme.

Gorbachov propuso a Reagan la eliminación total del armamento atómico. Reagan dijo que, debido a la diferencia horaria, consultaría a Washington más tarde. Cuando ambos se reunieron a la mañana siguiente, Reagan le dijo que Estados Unidos proponía la eliminación de 40 % de las cabezas nucleares. Y Gorbachov le contestó: “si no puedes hacer más, empecemos así… Pero les recuerdo que ahora podemos destruir el planeta y la humanidad cientos de veces».

El tiempo demostraría que el desarme nuclear de Rusia era ciertamente de interés para Estados Unidos si el secretario de Defensa de la época, Caspar Weinberg, que llegó a amenazar con su dimisión, hubiera sido capaz de mirar a largo plazo.

Yeltsin hizo todo lo posible para humillar a Gorbachov, para sustituirlo. Le despojó de todas las pensiones, de todas las prebendas: guardaespaldas, automóvil de Estado, y le hizo abandonar el Kremlin en cuestión de horas.

Pero con Putin se convirtió prácticamente en un enemigo del pueblo. La propaganda contra él fue burda, pero eficaz. Gorbachov había presidido el fin de la Unión Soviética «la gran tragedia», y había creído a Occidente.

Ahora la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) estaba rodeada por la OTAN, y Putin se vio obligado, en nombre de la historia, a recuperar al menos parte del gran poder que Gorbachov había dilapidado.

Los que habían estado al lado de Gorbachov desde la llegada de Yeltsin vieron cómo el anciano estadista, que había cambiado el curso de la historia, sufría profundamente al ver el rumbo que estaba tomando. Por supuesto, la prensa prefirió ignorar la profunda corrupción de la era Yeltsin, que costó terribles sacrificios al pueblo ruso.

Bajo el mandato de Yeltsin, un equipo de economistas estadounidenses promulgó decretos que privatizaban toda la economía rusa, con un inmediato colapso del valor del rublo y de los servicios sociales.

La esperanza de vida media retrocedió 10 años de golpe. Me causó una gran impresión descubrir que mi desayuno por la mañana en el hotel costaba tanto como una pensión media mensual. Era muy triste ver a tantas ancianas vestidas de negro vendiendo sus pocas y pobres pertenencias en la calle.

Al mismo tiempo, algunos funcionarios del partido, amigos de Yeltsin, compraban a precios de ganga las grandes empresas estatales puestas a la venta.

Pero, ¿cómo lo hicieron, en una sociedad donde no había ricos? Giulietto Chiesa lo documentó en una investigación en el diario «La Stampa» de Turín.

Bajo la presión de Estados Unidos, el Fondo Monetario Internacional concedió un préstamo de emergencia de 5000 millones de dólares (en 1990) para estabilizar el dólar. Estos dólares nunca llegaron al Banco Central ruso, ni el FMI planteó ninguna pregunta. Se repartieron entre los futuros oligarcas, que de repente se encontraron fabulosamente millonarios.

Cuando Yeltsin tuvo que dejar el poder, buscó un sucesor que le garantizara a él y a sus compinches la impunidad. Uno de sus asesores le presentó a Putin, diciéndole que podía domar la revuelta en Chechenia. Y Putin aceptó con una condición: que los oligarcas nunca se involucraran en la política.

Uno de ellos, Mijaíl Khdorkowski, no respetó el pacto y abrió un frente de oposición a Yeltsin.  Conocemos su destino: despojado de todos sus bienes y encarcelado. Fue la única aparición de un oligarca en la política.

Gorbachov es el último estadista. Con la llegada de la Liga, de extrema derecha, al gobierno de Turín, el acuerdo para acoger el Foro Político Mundial fue, para su sorpresa, cancelado. El Foro se trasladó a Luxemburgo y luego la Fundación Italianos en Roma se hizo cargo de algunas de sus actividades en materia de medio ambiente.

La mano derecha de Gorbachov, Andrei Gracev, portavoz de Gorbi en el Partido Comunista de la Unión Soviética y en la transición a la democracia, un brillante analista, se trasladó a París, donde es el punto de referencia para los debates sobre Rusia.

Gorbi, enfermo de diabetes, vivió la guerra de Ucrania como un drama personal: su madre era ucraniana. Se retiró a un hospital bajo estrecha vigilancia donde finalmente murió. La era de los estadistas ha terminado, también la de los debates de los grandes protagonistas de la historia.

Después de Gorbachov, los políticos perdieron la dimensión de estadistas.

Poco a poco han ido retrocediendo a las exigencias del éxito electoral, a la política de corto plazo, a dar carpetazo a los debates de ideas, y en su lugar no recurren a la razón, sino a los instintos de los votantes. Instintos que se despiertan y se conquistan, incluso por una implacable campaña de noticias falsas.

Una escuela que Donald Trump ha conseguido exportar al mundo, desde la campaña para el  constitucional en Chile el domingo 4 de septiembre, al brasileño Jair Bolsonaro, al filipino Ferdinand Marcos Jr, a Putin y, en consecuencia, al ucraniano Volodímir Zelenski.

Y me encuentro escribiendo mi amargura, mi desánimo, no solo por la muerte de uno de mis mentores (como en su momento lo fue Aldo Moro) sino por una época que ya parece definitivamente acabada: la de la Política con mayúsculas, capaz de sacudir el mundo que encontraba, con grandes riesgos y con los grandes objetivos de la Paz y la Cooperación Internacional.

Y escribir verdades incómodas, conocidas por pocos, que serán inmediatamente sepultadas por las intervenciones hostiles y el ridículo. Gorbi tenía razón cuando me dijo hace poco por teléfono: «Roberto, mi error y el tuyo es haber sobrevivido a nuestra época. También tengamos cuidado, porque acabaremos siendo un estorbo…».

El italo-argentino Roberto Savio es periodista, comunicador, comentarista político, activista por la justicia social y climática y defensor de una gobernanza global antineoliberal. Es cofundador de la agencia de noticias Inter Press Service (IPS) y su presidente emérito, además de fundador y editor de Other-News.

Comentarios
Difundelo
Permitir Notificaciones OK No gracias