La DNI firma acuerdo con empresa espacial para fortalecer la seguridad nacional

Santo Domingo, 23 mayo – La República Dominicana anunció que ha dado un paso significativo en el ámbito de la seguridad y el desarrollo tecnológico con la firma de un contrato con Launch on Demand, una empresa estadounidense con sede en Florida especializada en licencias de lanzamiento y servicios técnicos. Este acuerdo tiene como objetivo realizar un estudio sobre la viabilidad de establecer un puerto espacial comercial cerca de la línea del Ecuador, específicamente en la zona de Oviedo, en la provincia de Pedernales.

El estudio, que se llevará a cabo durante seis meses, estará bajo la dirección de Launch on Demand y se enmarca dentro de las competencias de la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI) de la República Dominicana. Esta institución, reorganizada recientemente bajo la Ley 01-24, ha sido objeto de críticas debido a preocupaciones sobre la libertad de expresión.

«El acuerdo con el DNI se centra en preocupaciones de seguridad nacional a corto plazo, pero pretende expandirse rápidamente para apoyar a la industria espacial comercial en América Latina», afirmó Burton Catledge, director de Launch on Demand.

Según un informe publicado en Space News, el estudio permitirá al país «mejorar las capacidades críticas» de monitoreo y vigilancia satelital para abordar problemas como la migración ilegal, el tráfico de drogas y el daño ambiental. Además, se llevará a cabo un análisis de corredores de vuelo, una evaluación climatológica, una evaluación de seguridad física, así como los impactos en el espacio aéreo y marítimo.

Catledge también destacó que «como muchos otros países, la República Dominicana considera el acceso al espacio desde su territorio soberano como un imperativo de seguridad nacional».

El acuerdo fue formalizado en una ceremonia en la que participaron Luis Soto, director de la DNI, y Burton Catledge. La firma de este contrato representa un hito en la política de seguridad nacional del país y en su aspiración de convertirse en un actor relevante en la industria espacial.

Los puertos espaciales, como el que se proyecta estudiar, son instalaciones dedicadas al lanzamiento, llegada y asistencia técnica de cohetes o naves espaciales. Estos puertos no solo tienen un valor estratégico desde el punto de vista de la seguridad, sino que también pueden impulsar la actividad política y regulatoria para apoyar una industria espacial emergente. Además, ofrecen beneficios para sectores como la aviación, los drones y otras áreas tecnológicas adyacentes.

Este acuerdo se produce en un contexto de controversia sobre la Ley 01-24, que creó la DNI. El pasado mes de abril, el Tribunal Constitucional (TC) informó que conoció siete expedientes que impugnan esta ley. Entre las disposiciones más polémicas se encuentra el artículo 11, que obliga a todas las dependencias del Estado, instituciones privadas o personas físicas a entregar a la DNI cualquier información que esta requiera. Este artículo ha sido criticado por atentar contra la intimidad de las personas, tal como se establece en el artículo 44 de la Constitución, que garantiza la libertad de expresión e información, así como la protección del secreto profesional y la cláusula de conciencia de los periodistas.

Phil Smith, analista del sector, comentó sobre el potencial de los puertos espaciales, señalando que estos pueden ayudar a manejar activos abandonados o latentes, como bases aéreas antiguas o sitios de pruebas de misiles. Según cifras de Bryce, existen propuestas para otros 31 puertos espaciales en el mundo, y unos 56 sitios cuentan con capacidad para misiones orbitales o suborbitales.

Launch on Demand ya tiene experiencia en este tipo de estudios, con proyectos en curso para puertos espaciales en Arizona y en otras localidades fuera de Estados Unidos. Este acuerdo con la República Dominicana es un testimonio del creciente interés y potencial de la región en la industria espacial.

Comentarios
Difundelo
Permitir Notificaciones OK No gracias