La OPEP, la geopolítica y los obstáculos maroeconómicos se neutralizan para mantener los precios del petróleo en un rango estrecho

José A. Roca

Hace poco más de una década, los precios del petróleo estaban a punto de tocar máximos históricos cuando una ola de levantamientos populares contra las autoridades recorrió el mundo árabe. La “Primavera Árabe” se había extendido rápidamente y la reacción del mercado del petróleo fue comprensible. Otra crisis sin precedentes asoló la región el mes pasado, tras un ataque mortal y sin precedentes de Hamás contra Israel. Aunque se ha alcanzado una frágil tregua, la escalada sigue corriendo el riesgo real de extenderse a los pesos pesados de la región, en particular Irán, ardiente defensor de la causa palestina. Esto plantea de nuevo el espectro de la interrupción del suministro de petróleo a través de una de las rutas comerciales más transitadas.

Sin embargo, la reacción de los precios del petróleo ha sido moderada, tras un breve repunte poco después del ataque a Israel del 7 de octubre. La reacción limitada, y una perspectiva general bajista, destaca aún más dado que otro acontecimiento geopolítico sin precedentes -la invasión rusa de Ucrania, que trastornó los mercados mundiales y los flujos comerciales el año pasado- sigue coleando. Ambos riesgos pueden empeorar rápidamente y, en conjunto, suponen un peligro claro y presente para el suministro y el comercio de petróleo, dice Rystad en un reciente informe de perspectivas de precios del petróleo. Sin embargo, la “prima de riesgo” de los precios, un término que periodistas, analistas y grupos de reflexión utilizaban a menudo durante el apogeo de la Primavera Árabe, es hoy inexistente.

Parte de la respuesta a este enigma podría estar en unas perspectivas macroeconómicas inciertas. EEUU ha subido sucesivamente su tipo de interés de referencia en un intento de frenar la desbocada expansión de la inflación, debida en parte a las dificultades de las cadenas de suministro para hacer frente al aumento de la demanda tras la pandemia. Sin embargo, la subida, destinada a restringir la oferta monetaria, ha provocado un fuerte aumento del coste del capital para los hogares y las empresas, que se habían acostumbrado a tipos cercanos a cero.

Esta rápida expansión de los tipos de interés ha hecho temer una recesión en Estados Unidos. En Asia, tras el levantamiento de las restricciones impuestas por Covid-19, el crecimiento de China se ha tambaleado. En conjunto, el incierto crecimiento de las dos principales economías puede, comprensiblemente, frenar las perspectivas de crecimiento de la demanda de petróleo, eclipsando incluso en gran medida el crecimiento constante de la India, una nación que está subiendo rápidamente en la escala, pero que sigue siendo un consumidor mucho menor en comparación con las otras dos.

Aunque el razonamiento parece sólido desde una perspectiva de alto nivel, un examen más detenido de los datos nos cuenta una historia diferente. La economía estadounidense está lejos de entrar en recesión: el producto interior bruto (PIB) creció un 4,9% en el tercer trimestre. Aunque el crecimiento del empleo se ralentizó hasta 150.000 en octubre, el más bajo en 2023, sigue siendo sólido y está lejos de la desaceleración que sugeriría una recesión. Las perspectivas de inflación mejoran. El denominado “ricitos de oro momentáneo” en el que se encuentra EE.UU. está dando margen a la Reserva Federal para pausar su fase de endurecimiento y permitir que la actividad económica se recalibre.

La evolución de los mercados financieros, incluida la renta variable estadounidense, refleja la solidez de la economía. Al mismo tiempo, China, aunque sigue lidiando con un descalabro inmobiliario, ha logrado crecer por encima del 5% de media en lo que va de año, contrarrestando la creciente narrativa sobre una desaceleración significativa en el país. India, el otro gigante emergente, ha ido incluso mejor, con un crecimiento en el segundo trimestre del 7,8% y datos de tráfico en tiempo real que muestran una fortaleza continua hasta octubre. La única región importante que parece cada vez más débil es la Unión Europea, con un crecimiento cercano a cero en el tercer trimestre. Pero incluso esto hay que ponerlo en perspectiva, ya que viene de una base de crecimiento muy fuerte de 2022. Aunque sigue siendo alta, la inflación también ha disminuido en la Eurozona, lo que es un buen augurio para su política monetaria de cara al futuro.

Sentimiento bajista

Entonces, ¿por qué el sentimiento predominante es bajista en lo que respecta a las expectativas para 2024? Las señales de nuestro análisis macro muestran que la tendencia bajista se debe a los presupuestos y déficits gubernamentales difíciles de sostener. Estados Unidos ha tenido un déficit de más del 5,7% de su PIB en lo que va del año, India está en un 5,9%, China en un 3,9% e incluso la frugal zona del euro está en un 3,4%. Una generosidad gubernamental de esta magnitud es significativamente mayor que la norma histórica (fuera de recesiones importantes) y enmascara la debilidad económica subyacente.

Dado que los tipos de interés son altos y es poco probable que se reduzcan en el corto plazo, aumentará el pago de intereses sobre la deuda pública, lo que reducirá la capacidad de los gobiernos para financiar el gasto. Si reducir el gasto no es una opción política, obligará a los gobiernos a endeudarse aún más, generando un ciclo de más préstamos que alimentarán una deuda en constante expansión. La práctica no es sostenible en un entorno de altos tipos de interés. Por lo tanto, el día del ajuste de cuentas –cuando se recorte el apoyo fiscal– podría estar acercándose pronto para Europa y tal vez incluso para China, mientras que probablemente no ocurrirá en Estados Unidos antes de las elecciones presidenciales de noviembre.

El sentimiento ligeramente bajista hacia 2024 se justifica en parte por los déficits gubernamentales insostenibles que hasta ahora han apuntalado la recuperación económica. Como es probable que estos déficits se reduzcan el próximo año (con la notable excepción de Estados Unidos debido a las elecciones presidenciales), el crecimiento global se vería afectado.

A pesar de que el sentimiento del mercado indica preocupaciones sobre el crecimiento de la demanda en 2023, la fortaleza del consumo de petróleo ha desconcertado a la mayoría de los observadores del mercado. La percepción era que la recuperación económica de China comenzaría a debilitarse en el segundo trimestre y nunca se recuperaría por completo y, como resultado, la demanda tuvo que debilitarse.

Sin embargo, la realidad ha sido diferente. Los datos en tiempo real de Rystad han demostrado que el transporte por carretera mundial se ha mantenido bien a pesar de un ligero debilitamiento en el transporte por carretera chino, justo cuando el sector petroquímico chino crece rápidamente. Para ofrecer algunas perspectivas, en julio Rystad había pronosticado un crecimiento de la demanda mundial para 2023 de 2,1 millones de barriles por día (bpd), pero lo habíamos aumentado a 2,5 millones de bpd en octubre. Se trata de una de las tasas de crecimiento más fuertes jamás registradas y no hay signos de debilitamiento en el cuarto trimestre. Fundamentalmente, creemos que es poco probable que un precio del petróleo de 90 dólares por barril, nuestro escenario base para los próximos trimestres, ejerza alguna presión a la baja sobre la actividad económica.

Recortes de la OPEP

La OPEP hizo tres recortes consecutivos este año, reduciendo la producción en casi 2,5 millones de bpd. Arabia Saudita anunció recortes voluntarios adicionales en el verano, lo que redujo su producción de crudo a poco menos de 9 millones de bpd desde 10,5 millones de bpd en diciembre de 2022. Este “sacrificio” de participación de mercado generó un impulso en los precios, con el Brent subiendo desde un promedio de 78 dólares por barril en el segundo trimestre para promediar $86 por barril en el tercero.

El 30 de noviembre, la OPEP+ acordó un recorte adicional de aproximadamente 0,7 millones de bpd, además de la extensión por parte de Arabia Saudita de sus recortes voluntarios de 1 millón de bpd hasta el final del primer trimestre de 2024. Rusia se unió con 0,3 millones de bpd en recortes de exportaciones de crudo y 0,2 millones de bpd en recortes de exportaciones de productos. Es importante recordar que todos estos recortes son voluntarios y se supone que expirarán a finales del primer trimestre de 2024. Está claro que, sin los recortes de la OPEP y Arabia Saudita, el Brent no habría estado en un retroceso tan pronunciado y los precios probablemente habrían languidecido a alrededor de 70-75 dólares por barril. La pregunta clave es: ¿durante cuánto tiempo podrá mantenerse la estrategia de precios mínimos de la OPEP?

A pesar de un sentimiento macroeconómico más débil y de que la demanda de petróleo vuelve a alcanzar un crecimiento medio, no hay señales de que el mercado se esté alejando del atraso, siempre y cuando la OPEP+ y Arabia Saudita estén dispuestas a apoyarlo. Se espera que los precios del petróleo se mantengan en torno a los 80 dólares. Creemos que un mercado ajustado, junto con una prima de riesgo geopolítico debido al conflicto entre Israel y Hamas, debería respaldar los precios del petróleo en los próximos meses.

Señales que podrían sacudir los mercados petroleros en 2024

Algunas de las señales que se trasladarán de 2023 a 2024 incluyen un repentino cambio de rumbo en las políticas de la OPEP, importantes sacudidas políticas en Estados Unidos, Rusia e India y una profundización de la recesión en la UE. El conflicto entre Israel y Hamas que se está convirtiendo en una crisis en toda regla en Medio Oriente y la acción militar de China en Taiwán son algunos de los otros titulares clave a seguir. La creciente divergencia en las opiniones sobre la demanda de petróleo a largo plazo seguirá aumentando la volatilidad perturbadora en el corto plazo, a medida que la reducción de la financiación para los activos de petróleo y gas erosione la capacidad de reacción.

Periodico Energía

Comentarios
Difundelo
Permitir Notificaciones OK No gracias