Presidente de la Cámara de Diputados: Método D’Hondt para escoger legisladores «está obsoleto»

Santo Domingo, 23 mayo – Alfredo Pacheco, presidente de la Cámara de Diputados, expresó ayer su opinión sobre el método D’Hondt, utilizado para escoger a los congresistas por demarcaciones, calificándolo como un sistema obsoleto que debe ser reemplazado por uno más respetuoso y acorde con las necesidades actuales.

Antes de iniciar la sesión ordinaria, Pacheco destacó la gran votación obtenida por el Partido Revolucionario Moderno (PRM) en las recientes elecciones, lo que le permitirá tener la mayoría en ambas cámaras del Congreso. Esta ventaja les permitirá centrarse en diversas reformas rezagadas, incluyendo la constitucional.

En el contexto de posibles reformas, Pacheco subrayó que el método D’Hondt, diseñado para fomentar la pluralidad de partidos, necesita ser sustituido por una estrategia más innovadora. «Creo que es un método obsoleto que debemos tratar de revisar y ver otras opciones», declaró Pacheco. Este método, que utiliza un promedio mayor para asignar escaños en sistemas de representación proporcional, ha dejado fuera del Congreso a algunos candidatos de partidos minoritarios a pesar de haber recibido una cantidad significativa de votos.

El artículo 4 de la Ley número 157-13 establece que la asignación de escaños para diputados, regidores y vocales se hace utilizando el método D’Hondt. Sin embargo, Pacheco y otros legisladores consideran que es hora de reevaluar esta fórmula. «Este aspecto, junto a otros, está enlistado en el grupo de iniciativas pendientes en el Congreso que la nueva camada de legisladores del PRM está obligada a viabilizar», añadió Pacheco.

En las recientes elecciones, el PRM logró la mayoría de escaños tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados, lo que les permitirá aprobar proyectos legislativos sin necesidad de apoyo de la oposición. No obstante, Pacheco instó a los congresistas oficialistas a usar esta mayoría con humildad y mesura, promoviendo una actitud de consenso con sus compañeros opositores. «Siempre hay que recordar que el pueblo da y el pueblo quita», enfatizó Pacheco, subrayando la importancia de no utilizar la mayoría en detrimento de la oposición.

El método D’Hondt fue creado en 1878 por el jurista belga Víctor D’Hondt. Matemáticamente, se utiliza para asignar escaños en sistemas de representación proporcional a través de listas electorales. Después de sumar la cantidad de votos totales de cada partido, se otorgan los escaños a las organizaciones políticas según su número de votos, dividiéndolos por los números naturales 1, 2, 3, 4 y 5 hasta distribuir todos los escaños disponibles. Sin embargo, este método ha demostrado ser problemático en algunas circunstancias.

Un ejemplo reciente es el del diputado José Horacio Rodríguez, quien no logró retener su curul a pesar de haber obtenido más de 14 mil votos debido al sistema de cálculo vigente. Esta situación ha llevado a muchos a cuestionar la eficacia y justicia del método D’Hondt.

Comentarios
Difundelo
Permitir Notificaciones OK No gracias